Evolucion De La Industria Petrolera
Enviado por Princesskare • 23 de Octubre de 2011 • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 1.500 Visitas
Retomando la historia de la industria en Venezuela, es relevante decir que ya a comienzos del siglo XX a nivel internacional se sabía que nuestro país tenía grandes posibilidades de contener yacimientos de petróleo, y algunas empresas internacionales habían adquirido concesiones para explotar asfalto (en principio de los menes, como los que están en la zona del lago de Guanoco) y para explotar petróleo en caso de conseguirlo, y sí se consiguió petróleo pero no en cantidades considerables hasta 1914, cuando en el pozo “Zumaque-1”, del Campo Mene Grande, estado Zulia, en manos de la concesionaria Caribbean Petroleum Company, hubo un reventón que puso a producir al pozo a razón de 250 barriles por día, y con esa noticia las concesiones entregas por el Gral. Juan Vicente Gómez a empresas extranjeras comenzaron a llover y el campesino venezolano pasó a ser un obrero petrolero. La industria petrolera en Venezuela comenzaba a crecer exitosamente. En el 1917 se crea la primera refinería y a pesar de que los únicos que se estaban llenando los bolsillos con la explotación petrolera eran las empresas extranjeras y los miembros del gobierno, en 1920 se crea la primera Ley de Hidrocarburos con el objetivo de aumentar los impuestos que estas empresas debían pagar al Estado para aumentar los ingresos “de la Nación”. Otro hecho histórico ocurrió en 1922, en Campo La Rosa, estado Zulia, cuando ocurrió el reventón del pozo “Barroso 2”, el cual produjo 100.000 barriles diarios por 10 días seguidos hasta que el taladro se vino abajo y tapó al pozo. Luego de este acontecimiento se siguieron descubriendo una serie de importantes yacimientos tanto en el occidente como en el oriente del país y cada vez se perforaban más pozos exitosos en tierra y aunque al principio fue motivo de burlas por pensarse que era absurdo, sorpresivamente se hallaron pozos muy exitosos en el Lago de Maracaibo y en poco tiempo el Lago parecía una ciudad de taladros de perforación. Mientras todo esto ocurría, el trabajador petrolero venezolano luchaba a través de sindicatos por obtener condiciones dignas de trabajo y de vida para ellos y sus familias ya que durante todo ese tiempo dichas condiciones eran desde malas hasta deplorables y los celos por la forma de vida de los ya empresarios petroleros extranjeros eran inevitables. El venezolano poco a poco tomaba conciencia sobre la evolución de la industria del petróleo y sobre el papel secundario que jugaba la nación en dicha evolución. Artículos como “Sembrar el Petróleo” de Arturo Uslar Pietri abrían los ojos de los venezolanos en las ciudades del centro del país que hasta entonces no asociaban que la modernización de sus ciudades y el surgimiento de una clase media a burgués se debía a explotación de un recurso no renovable extraído de los poros de las rocas llamado petróleo. Tal hecho dio pie a reformar la ley de hidrocarburos (la cual había sido reformada antes 7 veces desde la de 1920) y se promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos de 1943 que en términos generales aumentó el impuesto de regalía a 16 2/3% de la producción y se consagra la reversión de las concesiones al término de 40 años (¿Mucho tiempo no?), más adelante se hicieron dos reformas de esta Ley, la de 1955 y 1967. En 1948 se consagra el principio (en la Ley de impuesto sobre la Renta) del reparto de utilidades equivalente al 50-50 entre gobierno y empresas petroleras, es decir las ganancias se repartían por igual entre los dos.
Otro hecho relevante fue la creación en 1960 de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) la cual fue la primera empresa estatal destinada a cubrir las diversas fases de la actividad petrolera y la creación de la OPEP. Luego de esto se hicieron y modificaron un montón de leyes y decretos, mientras el país adquiría experiencia de la técnica y las Leyes en materia petrolera, pero
...