Explicar brevemente y situar en su contexto los siguientes términos y/o categorías histórica
Enviado por uni000 • 26 de Octubre de 2012 • Examen • 2.351 Palabras (10 Páginas) • 620 Visitas
1. Explicar brevemente y situar en su contexto los siguientes términos y/o categorías históricas:
• Plan Marshall: denominación que recibe el “European Recovery program” pronunciado por el secretario de Estado George G. Marshall en 1947, con una duración de 4 años y con tres objetivos ligados entre sí: la reconstrucción del orden capitalista europeo, la contención del comunismo y la defensa de los propios intereses americanos en el mercado internacional. La institucionalización del plan o ayuda se dio en dos planos: 1º creación de organizaciones con presencia americana; 2º organizaciones con protagonismo europeo y con vocación integradora.
• Bretton Woods: lugar donde se restablecen unos acuerdos que se basan en los principios liberales en materia comercial, monetaria y financiera, en 1944. Lo que dará origen a: la Organización de Comercio Internacional, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En Bretton Woods se fijaba un plazo de dos años para la reconstrucción y estabilización de las economías afectadas por la guerra; tras ese plazo, las relaciones económicas internacionales, una vez normalizadas, permitirían restablecer y liberalizar los flujos de bienes, servicios y capitales.
• Keynesianismo: política económica orientada por Keynes que analiza la época de mayor crisis del capitalismo, hasta entonces la Gran Depresión y la Crisis del 29. Proporcionó durante la posguerra una filosofía y un soporte teórico a las políticas económicas de la mayoría de los estados desarrollados, resolviendo el problema de conciliar variables difíciles de compatibilizar. Tiene lugar durante la época de la “edad de oro” del capitalismo.
• Monetarismo: en sentido estricto, es una teoría del dinero; pero en sentido amplio, ha sido identificado con el “neoliberalismo” y con la llamada “revolución conservadora”. Las razones de su éxito fueron fundamentalmente políticas ya que ofrecían una solución rápida a los problemas del momento: bloquear la expansión monetaria y deflacionar la economía. La consagración de las tesis monetaristas coincide con el ascenso de los partidos moderados al poder en las principales economías industriales, y con la puesta en práctica de las políticas económicas neoliberales.
• Tercer mundo: países no alineados, es decir, naciones que pretendían una vía de desarrollo equidistante de los modelos socialista y liberal. Esta expresión fue acuñada en los años 50 para englobar a aquellas economías cuya estructura no se adscribía al patrón de las economías capitalistas o de mercado (primer mundo), ni al de las economías de planificación central o socialistas (segundo mundo).
• Globalización: proceso de internacionalización de la economía, representa un saldo cualitativo: va acompañada no solo de la internacionalización productiva, sino también de un proceso de homogeneización arancelaria y financiera. Su acción combinada tiende a minimizar la soberanía estatal en su capacidad para manejar aquellas variables que tradicionalmente le habían permitido influir en los procesos nacionales de asignación de recursos y de formación de precios. Es también un hecho social y cuenta con partidarios y detractores, con ideologías que la avalan o descalifican.
2. Crisis de 1929. Explicar brevemente los factores explicativos de:
a) Su génesis.
Puede hablarse de un doble origen:
1º: internacional, representado por el legado de inestabilidad heredado de la posguerra. La existencia de perturbaciones en la economía internacional creaba condiciones para que la crisis tuviese efectos multiplicadores.
2º: los orígenes estadounidenses de la crisis apuntaban en dos direcciones: el auge interior y la posterior burbuja especulativa bursátil se vieron agravados por los errores de la Reserva Federal en su política monetaria.
b) Sus eslabonamientos.
• Crisis financiera: la cadena de crédito se rompió: los inversores no pudieron saldar deudas con sus brokers, ni estos con sus bancos: los títulos que garantizaban los prestamos se hallaban depreciados y no cubrían deudas. La suspensión de pagos o la quiebra fue una de sus consecuencias. La otra, para los bancos con carteras más solidas, fue la reducción del crédito y el aumento de las reservas. La drástica reducción del crédito contrajo la oferta monetaria y reforzó la contracción del consumo privado.
El sistema financiero era frágil por su dispersión, atomización y escaso grado de centralización. Gran parte de los activos, además de locales, procedían de los ahorros de los granjeros. La diversificación de riesgos era mínima. La descentralización facilitaba la toma de decisiones autónomas, la descoordinación, además de la falta de control por el banco central sobre los balances y carteras. El propio banco central, la Fed, en vez de actuar como prestamista en última instancia y proporcionar liquidez, asumió la crisis como una purga o corrección normal del mercado. La adhesión al patrón oro y a la convertibilidad, no solo proporciono liquidez, sino que subió los tipos de interés, canceló créditos y anuló la adquisición de títulos.
• Del sector financiero a la economía real: crisis comercial e industrial: la transmisión de la crisis desde el plano financiero al real se operó a través del sistema bancario. La contracción del crédito a las familias retrajo el consumo y deterioro los precios. Sin demanda solida y sin crédito bancario, las empresas cancelaron sus proyectos de inversión. Desde las industrias de bienes de equipo y ligeras, la contracción se transmite a las productoras de materias primas. El panorama de quiebras, desinversión, reducción de stocks y despidos se generalizó. Los índices de producción industrial, agraria y los de comercio bajaron.
c) Sus vías de internacionalización.
Dado el papel de los EEUU en el comercio y en el mercado de capitales internacional, la recesión se exportará a través del comercio y de las finanzas internacionales: retirada de los fondos invertidos en empresas o carteras en el exterior, liquidación de préstamos, repatriación de capitales, contracción de las importaciones. La internacionalización de la crisis fue inmediata. Los precios de los productos primarios se desmoronaron; los países y las economías en desarrollo perdieron sus exportaciones y entradas de capital.
La depresión es grave para países periféricos endeudados y dependientes de la exportación de materias primas. El agotamiento de la reserva obligó a cancelar el pago de las deudas, al abandono del patrón oro desde 1931 y a la devaluación de sus monedas. En los países centroeuropeos la crisis se inició con la quiebra del mayor banco austriaco.
El orden económico y financiero
...