Facultad de derecho Neoliberalismo y derechos humanos en Bolivia
Enviado por visandres06 • 17 de Noviembre de 2015 • Resumen • 1.964 Palabras (8 Páginas) • 157 Visitas
Universidad nacional de Colombia
Facultad de derecho
Neoliberalismo y derechos humanos en Bolivia
Introducción:
En este ensayo se explora la relaciones e entre la emergencia indígena que se ha vivido Bolivia en las ultimas décadas de y los procesos neoliberales, q han dado un marco legal y político nacional e internacional relativamente favorable a las movilizaciones indígenas. Asimismo, se analizan las nuevas condiciones que ofrecen el gobierno y el nuevo plan nacional a sus luchas.
Las transformaciones productivas operadas en las últimas décadas han provocado la demanda creciente de los recursos naturales y las incorporación de nuevos territorios antes excluidos del mercado mundial. Las poblaciones asentadas se han visto obligadas a desplazarse en distintos sentidos y alcanses a partir de los cambios producidos por el capitalismo
La época en que se vivió el neoliberalismo en Bolivia, está enmarcada por una transición democrática en el país en 1985, que jugó un papel importante para configuración de movimientos sociales: el obrero, minero e indígena, que anteriormente ya tenían una larga historia de lucha. La crisis económicas de los 80 y las fuertes privatizaciones de los 90, posteriormente el periodo denominado de las guerras (guerra del agua, y guerra del gas) culminaron con una serie de manifestaciones en contra de las medidas adoptadas por los gobiernos neoliberalitas.
Barias son las organizaciones que se crean en Bolivia, que tienen una gran organización, como: la central obrera boliviana (COB), confederación sindical única de trabajadores campesinas de Bolivia, indígenas como: confederación de los pueblos indígenas en Bolivia (CIDOB), fueron organizaciones sociales que se oponían a las reformas neoliberales de privatización y entrega de recursos naturales, asi como territorios para extracción de los mismos.
Al principio de la consagración del neoliberalismo en Bolivia fuer denominado “nuevo plan económico” que suponía el fin del capitalismo del estado. Se dieron múltiples protestas a través de este nuevo plan económico, que iban encaminadas a recuperar los hidrocarburos, para el beneficio nacional.
Ahora bien, el discurso indígena iría cambiándose y modificándose con el tiempo, el problema principal era la tierra, que poco a poco se iría transformando, y entonces se hablaría de tierra y del mismo modo al respeto del territorio, se habla de autonomía pero empieza a ser más fuerte el discurso de autogobierno. En este caso el discurso autonómico y la forma de autonomía indígena coinciden con la descentralización política del neoliberalismo, de esta forma posibilitando cada ves mas su poder en el accionar social y el juego democrático.
Como se dijo anteriormente el neoliberalismo es una vuelta de estado de animo, desregulado, descentralizado, que converge con el discurso indianista, de autogobierno, autonomía, potenciado de esta manera, permitiendo asi una acción mayor por parte de ellos, de recuperación de territorios, aunque de ahí el problema sigue siendo la forma como se viven dichas autonomías, por parte de los indígenas ya que van en contra de los principios liberales cohesionadores del estado, creando asi una gran contadiccion, pues económicamente el estado descentraliza, privatiza política y culturalmente sigue intentando crear una identidad nacional.
Dos cosas aparecen en el esenario de político y social de Bolivia de presente: en primer lugar el crecimiento de la capacidad popular para neutralizar las reformas neoliberales del pasado inmediato y en segundo lugar, la erosion paulatina de la política tradicional.
Un primer aspecto que se tendrá en cuenta en el análisis es el avance capitalista, hacia un sistema económico, marcadamente “globalizado” crecientemente centralizado en el tomo al aspecto financiero internacional.
En el caso de Bolivia, fue una de las primeras naciones en el continente en aplicar un plan de ajuste económico que orientaba al país hacia una economía abierta o de mercado.
El neoliberalismo a generado niveles de pobreza y desigualdad social sin precedentes.
La población indígena, en cambio, resintió menos los efectos directos de tales políticas, en la medida en que, no obstante su creciente participación en el mercado nacional e internacional, mantiene un alto grado de autonomía productiva y cultural, y se empeña en preservarla. Condición que la coloca en una situación relativamente favorable para enfrentar las agresiones del neoliberalismo: tanto las que vienen por el interés de incorporar sus tierras, territorios y recursos minerales y bióticos a la dinámica capitalista impulsada por las políticas neoliberales, y con ello la destrucción de su modo de vida y su cultura; como por el deterioro de los precios de sus productos para el mercado y el paralelo incremento de los precios en los productos que requiere del mercado. Ante tales presiones y agresiones, la población indígena cuenta con una cultura ancestral propia que le proporciona mecanismos de cohesión y autoorganización, proyectos de vida y estrategias de resistencia y de lucha secularmente aplicados.
a pesar de que no se tiene información precisa de las comunidades indígenas, algunos datos senerales demuetran que dichos grupos tienden a mayor pobreza, aunque cabe señalar que esta pobreza alcanza al canjunto de Bolivia, fruto especialmente de las políticas neoliberales impulsadas en los últimos años.
Las condiciones al acceso a los servicios de salud entre grupos indígenas y no indígenas es significativamente desigual.
“existe una vinculación entre identidad étnica y situación de pobreza[…] el 25% de las pobreza en países étnicos como Bolivia se debe en exclusiva a las razones de raza y origen étnico.” Eso quiere decir que en Bolivia se sigue discriminando por los rasgos faciales, por el apellido por el color de la piel.
Aproximadamente, “1985 hasta el año 2000, época del modelo neoliberal y del indigenismo,
Bolivia: minería y pobreza
Bolivia es considerada un país tradicionalmente minero. Desde la época incaica y luego en la Colonia, la minería siempre ha sido una de sus principales actividades económicas. Sin embargo, Bolivia es uno de los países más pobres de la región, lo cual evidencia que esta actividad extractiva no ha contribuido al desarrollo ni a la economía nacional, más bien todo lo contrario, ha generado una enorme deuda socioambiental y pasivos imposibles de remediar.
...