ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Chibcha


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  1.938 Palabras (8 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 8

FAMILIA LINGÜÍSTICA CHIBCHA

Resumen. El presente escrito estará enfocado a la familia lingüística chibcha. Referirse a familias significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferencia en dialectos y lenguas con una base en común. La manera de organización política, espiritual y social, propia de esta familia, nos hizo una comunidad cultural compacta que hasta el día de hoy ha mantenido en medio de la sociedad moderna.

Palabras Claves. Familia, Cultura, Indígena, Economía, Producción, Política, Intercambio, Religión.

ABSTRACT. This paper will focus on the Chibcha language family. Refer to families means that we speak of groups belonging to the same linguistic community, in which there maybe difference in dialects and languages with a common base. The manner of political, spiritual and social, characteristic of this family, we made a compact cultural community that until today has remained in the midst of modern society

KEY WORDS. Family, Culture, Indian, Economy, Production, Politics, Trade, Religion.

Dentro de las principales familias indígenas que poblaron a Colombia, encontramos la familia lingüística chibcha. Los chibchas son llamados también Muiscas, debido a que estas comunidades indígenas fueron encontradas por los españoles a su llegada al altiplano cundiboyacense y parte de Santander, las cuales pese a que fueron encasilladas por éstos, dentro de un mismo grupo étnico, presentaban diferencias en lengua, vestuario y quizá en algunos otros aspectos culturales. Es decir, aunque fueron vistas como un solo grupo esto no sería cierto, más bien se trataba de comunidades que además de ocupar un territorio con condiciones ambientales relativamente similares, tenían un buen número de elementos culturales en común. Los documentos coloniales dejan entrever la existencia de estas diferencias cuando se refieren a las comunidades independientes que se encontraban tanto al norte como al occidente de la amplia región que ocupaban. Dentro de la familia chibcha encontramos diversas tribus como lo son: Arahuacos, Taironas, Muiscas, Tunebos, Andaquíes, Pastos, Quillacingas, Guámbianos Y Paeces.

Los chibchas tienen sus orígenes en el siglo VI a.C. Y se desarrollaron hasta el siglo XVI en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles. En el momento de la llegada de los españoles en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, la lengua de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español, sin embargo, algunos dialectos locales sobrevivieron.

Los chibchas habitaron las regiones centrales de la posterior Colombia, aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la cordillera Oriental, en las cercanías de Bogotá y Tunja. se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, que es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena. La característica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada entre 1.700 y 2.000 m. sobre el nivel del mar, que facilitó el trabajo de agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de dominio comercial y militar. El medio geográfico de la Sierra, montañoso y escarpado, contribuyó a la concentración de la población en poblados pequeños y grandes, propicios para la formación de cacicazgos. Cada una de ellas tenía un jefe o especie de cacique, al que acompañaba una corte de nobles guerreros o los manicatos que llevaban una marca distintiva de cabello, además de los jefes religiosos. Guerreros y sacerdotes compartían la responsabilidad política y religiosa. Después venían los especialistas, como agricultores, artesanos y mercaderes.

La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes, varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. La sucesión del gobierno se hacía por la línea materna de manera que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa preferida del jefe o el primogénito de su hermana. De aquí se deriva la importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que el régimen imperante era el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el padre era señor absoluto, es decir, se practicaba el patriarcado. El tipo del indio chibcha aún se conserva y puede describirse así: talla mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.

Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. Los chibchas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com