Fernand Braudel. "La Historia Y Las Ciencias Sociales". Resumen
Enviado por karen473 • 17 de Septiembre de 2014 • 2.133 Palabras (9 Páginas) • 4.183 Visitas
1- Las responsabilidades en la Historia.
-Todas las ciencias sociales, incluida la historia, han evolucionado de manera análoga. Si estamos en un nuevo mundo, ¿por qué no una nueva historia?
-Existe hoy un enriquecimiento sin precedentes de nuestros estudios históricos. Éstos nos han ido colocando en la vía de la superación del individuo y del acontecimiento. No quiere esto decir que neguemos la realidad de los acontecimientos y la función desempeñada por los individuos. Pero jamás se da en la realidad viva un individuo encerrado en sí mismo, la realidad es mucho más compleja. Ya no creemos en el culto a semidioses.
-Los modelos tienen una duración variable: son válidos mientras es válida la realidad que registran. Esto es importante porque para el observador de lo social, son más significativos los puntos de ruptura que las mismas estructuras. La investigación debe hacerse volviendo continuamente de la realidad al modelo, y de éste a aquella.
-Hay que abordar en sí mismas y para sí mismas las realidades sociales (todas las formas amplias de la vida colectiva: economías, instituciones, civilizaciones).
-Braudel cree en la realidad de una historia particularmente lenta: la de las civilizaciones.
-No es posible una historia nueva sin la enorme puesta al día de una documentación que responda a estos problemas. Por tanto, hay todo un pasado a reconstruir.
-Ha habido un florecimiento de las ciencias humanas que ha significado para nosotros inapreciables enriquecimientos. Existe una deuda a la geografía, a la economía política y a la sociología.
2. A favor de una economía histórica.
-Debe entablarse un diálogo entre las diferentes ciencias humanas. Todas las experiencias son prisioneras de una envoltura demasiado gruesa para ser rota de un solo golpe. Algunas reflexiones para que los economistas tomen y mejoren su relación con la historia.
-La historia económica es también historia estructural.
-Cuando discuten para saber cuándo nació el capitalismo, por ejemplo, están hablando de una ruptura o discontinuidad (que en historia es una ruptura estructural).
-Cuando tratamos de reconstituir al hombre hace falta que reinstalemos juntas las realidades emparentadas que se unen y viven a un mismo ritmo. Si no, el puzle está deformado.
3. La larga duración
-Hay una crisis general de las ciencias del hombre: todas ellas se ven abrumadas por sus propios progresos y afectadas por los progresos de las más ágiles. Hay pleitos respecto de sus fronteras. Cada una de ellas está pendiente de captar lo social en su totalidad. Está pendiente la necesidad de un trabajo colectivo.
-En cuanto a los aportes particulares de la historia, que hacen subrayar su utilidad entre las ciencias humanas, está la duración social, tiempos múltiples y contradictorios de la vida de los hombres. La imposición entre el instante y el tiempo lento. Una pluralidad de tiempo.
a) Historia y duraciones:-La nueva historia económica y social coloca en primer plano de su investigación la oscilación cíclica y apuesta por su duración.
-Existe entre nosotros una desconfianza hacia una historia tradicional, llamada historia de los acontecimientos.
-La reciente ruptura con las formas tradicionales del siglo XIX ha obrado en provecho de la historia económica y social y en detrimento de la historia política. Han tenido lugar transformaciones metodológicas, desplazamientos de centros de interés y entrada en escena de la historia cuantitativa.
-Aparece un nuevo modo de relato histórico, “recitativo” de la coyuntura. Las ciencias, las técnicas, las instituciones políticas, los utillajes mentales tienen también su ritmo de vida y la nueva historia coyuntural sólo estará apunto cuando haya completado su orquesta.
-Por otro lado, la estructura es una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y transportar. Son a la vez sostenes y obstáculos. Toda la historia puede ser replanteada a partir de esta historia lenta.
b) La controversia del tiempo corto:
-Los economistas son prisioneros de la más corta actualidad. Se privan a sí mismos de un extraordinario campo de observación. Todo pensamiento económico se encuentra bloqueado por esta restricción temporal.
-El “encuestador” del tiempo presente sólo alcanza las finas tramas de la estructura. El interés de estas encuestas estriba, a lo más, en acumular datos que ni siquiera serán útiles para trabajos futuros.
-Frente a lo actual, el pasado confiere perspectiva. Presente y pasado se aclaran mutuamente con luz recíproca.
c) Comunicación y matemáticas sociales:
-Han sido construidos nuevos instrumentos de investigación: los modelos. Son hipótesis, sistemas de explicación
-Matemáticas sociales: historia de las formas inconscientes de lo social. Constituidas por información, comunicación, matemáticas cualitativas. Sus modelos son mucho más avanzados que los de la historia. Estudio de los elementos inconscientes, para después reducir esta realidad a elementos más finos cuyas relaciones pueden ser analizadas con precisión.
d) Tiempo del historiador, tiempo del sociólogo:
-Su tiempo no es el nuestro, el suyo es menos concreto y le dan menor atención. Nuestro tiempo es medida.
-Los sociólogos, o prestan demasiada atención al tiempo actual, o a los fenómenos de repetición que no tienen edad.
-La larga duración nos parece la línea más útil para la observación y las reflexiones comunes a las ciencias sociales. Queremos pedir a nuestros vecinos que, en un momento de sus razonamientos, refieran a este eje sus investigaciones.
-La larga duración es sólo una de las posibilidades de confrontación de las ciencias sociales. También están las matemáticas sociales y la reducción de toda la realidad social al espacio que ocupa: la geografía. Se impone que todas las ciencias sociales dejen sitio a una concepción más geográfica de la humanidad.
-Por último, quisiera que las ciencias sociales dejaran de discutir tanto sobre sus fronteras y pudieran orientar una investigación colectiva y también los temas que permitieran alcanzar una convergencia.
4- Historia y sociología.
-La polémica sólo es posible cuando sus adversarios se prestan a ella. Además, no existe sólo una historia. Siempre hay una historia susceptible de concordar con una sociología.
-La historia se impone de hecho a todas las ciencias del hombre. No tienden a la oposición, sino a la convergencia.
-No se puede negar que, a menudo, historia y sociología se confunden.
-Es imposible que el sociólogo se encuentre alejado de la historia: allí encuentra sus materiales
...