ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Del Estado Mexicano 1910-1940


Enviado por   •  24 de Octubre de 2014  •  11.725 Palabras (47 Páginas)  •  655 Visitas

Página 1 de 47

ORIGEN DEL ESTADO.

Para introducirnos a la temática del Estado y la necesidad de existencia como organismo rector necesariamente tenemos que remontarnos al origen y desarrollo de las primeras civilizaciones. Se tiene el conocimiento que las características ecológicas fueron determinantes en el origen de las primeras civilizaciones –inicialmente los nativos se encontraban conformados por grupos que buscaban mejores condiciones de vida que satisfacían sus necesidades vitales, la carencia de animales domésticos y la imposibilidad de realizar labores agrícolas debido a la aridez de las tierras obligaba necesariamente a los nativos a vivir en movimiento constante. La organización social fue por tribus, las cuales se encontraban conformadas por grupos de familias unidas por lazos de familias de cada tribu, estaba determinada en dirección directa de la capacidad de carga del ecosistema. El uso de los recursos por parte de las familias consistió en el desarrollo de medios para conservar y almacenar alimentos, cuando las tribus incursionaron en las labores agrícolas y la domesticación de animales cambia el escenario ya que con el desarrollo de estas actividades surge la necesidad de pertinencia de riqueza de estas actividades que inicialmente pertenecían a los gens y posteriormente la familias fueron las propietarias (propiedad privada) de la riqueza. Con la evolución de la familia hacia la monogamia que representa la civilización surge el Estado. A partir de que tomó conciencia sobre la urgencia de tener seguridad para él y para los suyos, el hombre se unió a otros individuos de su misma especie y formó la primera sociedad. A este paso se le conoce como Estado civilizado. Y la base para lograr el establecimiento de éste fue la conciliación. Gracias a ella pudo ponerse de acuerdo con sus congéneres y lograr puntos de acuerdo que le permitieran sobrevivir ante otras especies mejor preparadas para la lucha.

TEORÍAS DEL ESTADO (Reyes, 1989; Porrúa, 1992; Sartori, 1997; Zippelius, 1998).

Existen varias teorías del Estado que se remontan desde Platón quien consideraba como el óptimo Estado a la República Ideal; por su parte Aristóteles introduce término Politeia (Constitución) y la plantea como el "ordenamiento de las magistraturas", "de los cargos públicos" y hace la distinción de varias especies de monarquía; Polibio presenta una de las más completas teorías sobre las constituciones en general. Durante el Medievo las teorías de estado tienen una concepción negativa: el anti-estado, el no-estado y el super-estado, es la dicotomía Estado-Iglesia; señalaba que la salvación de los hombres no era tarea del estado, sino de una institución diferente del estado, superior a éste y en ciertos aspectos antitética del estado, una institución que tiene la tarea extraordinaria de llevar a los hombres hacia el reino de dios (anti-Estado); por otro lado Marx, consideraba que hasta que exista el estado habrá el dominio de la fuerza, la coacción, la represión, la violencia de la clase que detenta el poder sobre la que no lo tiene. Para Marx el estado está destinado a desaparecer para dar lugar, cuando ya no haya clases contrapuestas, a la sociedad sin estado (no-Estado). La solución platónica del estado negativo es el estado ideal, la sublimación del estado, sino su eternización; por otro lado Coluccio retoma una clasificación de las formas de gobierno o principatus y las clasifica en: Principatus regius, Principatus politicus y Principatus despoticus; Para Maquiavelo los estados estables son los simples principados o república, pero aunque sean buenas en sí mismas, están expuestas a la corrupción, por lo que deben ser consideradas como perniciosas.

Bodino pasó a la historia como el teórico de la soberanía y define esta como el poder absoluto y perpetuo de un estado, contempla una sociedad dividida en dos esferas una pública y una privada. El derecho público es un derecho entre iguales y el derecho privado es un derecho entre desiguales. Para él las formas de estado son tres -monarquía, aristocracia y democracia-.

La distinción entre forma de estado y forma de gobierno es planteada Rousseau, para el nada mas existe una sola forma de Estado el basado en la soberanía popular al cual llama República, que pueda ser gobernada de tres maneras distintas según si el ejercicio del poder es encargado a uno, a pocos o a muchos; Bodino sostiene que cada uno de los tres regímenes la monarquía, aristocracia y democracia pueden asumir 3 formas diferentes toda monarquía puede ser real, despótica y tiránica, toda aristocracia puede ser legitima, facciosa y despótica, toda democracia puede ser legítima, despótica y tiránica. Para Hobbes el poder soberano es absoluto, si no lo es, no es soberano, para él la soberanía es indivisible y el poder soberano no puede ser dividido más que a riesgo de destruirlo. Por otro lado, Vico dentro de su obra principal plantea tres formas de gobierno: la aristocracia, democracia y monarquía. Para Montesquieu es necesario descubrir si existen leyes generales que determinen la formación y el desarrollo de la sociedad humana general y particularmente, y cuáles son éstas si son físicas o naturales, económico-sociales o espirituales y según la "Teoría general de la sociedad". hay tres especies de gobierno: el republicano: es aquel en el que todo el pueblo, o una parte de él, tiene el poder supremo; el monárquico: es aquel en el que uno solo gobierna, pero con sujeción a las leyes fijas y preestablecidas; y el despótico: en éste, el poder también está en uno solo, pero sin leyes ni frenos pues arrastra a todo y a todos tras su voluntad y capricho (este último ha sido sumamente criticado, pues se había visto anteriormente como una forma mala y corrupta de la monarquía), el gobierno moderado de Montesquieu deriva de la disociación del poder soberano y de su división con base en las tres funciones fundamentales del Estado: Legislativa, Ejecutiva y Judicial ya que consideraba que "para que no se abuse del poder es necesario que el poder frene al poder", "El control recíproco de los poderes es la distribución de las tres funciones del Estado en órganos diferentes". Por su parte Hegel distingue el poder del príncipe, del gobierno y legislativo; el poder judicial no está presente en esta división por que no es interpretado por Hegel como un verdadero poder constitucional, (Hegel ubica la administración de la judicial en el plano de la sociedad civil), en la constitución de Hegel el monarca es la persona que expresa la pura y simple alegórica, debe concretarse en la voluntad de una persona física específica.

A pesar de que Marx no escribió ninguna obra dedicada expresamente al problema del estado sus aportaciones son importantes, la teoría política marxista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com