Formas Politicas
Enviado por • 4 de Agosto de 2013 • 755 Palabras (4 Páginas) • 372 Visitas
Formas políticas y formación del Estado
En sus diez siglos de duración, el medioevo experimentó diversas formas políticas: los Imperios Carolingio y Romano Germánico; las ciudades-Estado, denominadas también repúblicas (Venecia y Florencia entre otras); las ciudades libres e imperiales y las uniones de ciudades (cantones suizos y Provincias Unidas holandesas). El imperio, con sus pretensiones de monarquía universal, fue el intento de revivir el esplendor del antiguo Imperio Romano fusionándolo con las pretensiones ecuménicas (mundiales) del cristianismo, que culminó con una división de hecho del feudalismo en dos polos de poder: el emperador, por un lado, y por el otro, el Papa y las crisis recurrentes de la doctrina católica, que finalizó en el cisma protestante. Finalmente, las monarquías feudales fueron la base real del sistema feudal y señorial y en su evolución marcarían la base del Estado moderno, cuya evolución fue de las monarquías dinásticas, autoritarias a las monarquías absolutas. Entre los siglos XV y XVIII, las formas políticas fueron la fusión de dos mentalidades: la feudal y la burguesa.
La combinación mencionada entre lo feudal y lo burgués es notoria en las monarquías absolutas, el llamado despotismo ilustrado, el parlamentarismo inglés y las primeras revoluciones burguesas de los Países Bajos e Inglaterra. Asimismo, tal es el carácter del sistema económico mercantilista y de las nuevas teorías del Estado. En este módulo podrás conocer a grandes rasgos la evolución política de los siglos III al XVIII, poco antes del inicio de las revoluciones burguesas.
Las características del sistema político feudal
El sistema político feudal tuvo una etapa de incubación que transcurrió entre los siglos III y V d. C. Durante este periodo encontramos una lenta descomposición del Imperio Romano en sus aspectos territoriales: la militarización de sus fronteras obligó a aumentar impuestos y a la leva, permitiendo la entrada de pueblos de origen germánico para lograr tal fin.
En esta situación el antiguo poder político de Roma como imperio se destruyó. Las ciudades fueron atacadas por distintos invasores, a los cuales los romanos llamaron bárbaros, por no hablar latín. Esta situación de inseguridad llevó a una migración de las ciudades al campo.
Las fincas rurales de los patricios se convirtieron en un foco de atracción para los ciudadanos desplazados. El patricio ofrecía entonces protección, y a cambio de ella, solicitaba el trabajo necesario para que la tierra produjera. Esta situación, repetida en innumerables ocasiones en toda la extensión del Imperio, permitió que las ciudades perdieran importancia y al ocurrir esto, el
...