ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frente Nacional


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  2.816 Palabras (12 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 12

"El Frente Nacional Una reflexión

histórica de su legitimidad política"

Alvaro Acevedo Tarazona

Salomón Castaño Alvarez

Revista de Ciencias Humanas – UTP, 2001.

El período del Frente Nacional (FN), posterior a la dictadura de Rojas (1953-1957),

ha marcado la vida política del país hasta la actualidad por su desafortunada

fórmula «salvadora de paz» y de alternancia del poder entre los dos partidos

históricos (liberal y conservador) durante diez y seis años (1958-1974), pero,

principalmente, por sus actuaciones de exclusión y represión política a terceros

partidos, movimientos y protestas sociales, organizaciones y agremiaciones de

base. El análisis de este fenómeno político, no exclusivo de Colombia y

denominado, en este caso, consociacionalismo para señalar la transición que se

hizo de la dictadura a la democracia limitada y restringida del FN, se constituye hoy

en un tema de actualidad, a propósito de los principales actores de la guerra:

militares, grupos al margen de la ley y sociedad civil. Más ahora, cuando de nuevo

se reviven debates que se creían resueltos o, al menos, discutidos y esclarecidos

sobre las facultades de los militares en el Estado colombiano, así como sobre su

papel en la preservación de la legitimidad política del país.

El pacto bipartidista del Frente Nacional no ha sido un fenómeno único en la historia

reciente de Colombia: Uruguay y Venezuela en las décadas del 50 y 60, y luego

Chile y Argentina en los 80 vivieron algo semejante durante la transición a sus

democracias. Jonathan Hartlyn, en su libro La política del Régimen de coalición: La

experiencia del Frente Nacional en Colombia, ha denominado a este

proceso consociacionalismo para explicar un fenómeno político por el cual las clases

dirigentes tradicionales forman amplias coaliciones en momentos de transición

hacia un gobierno democrático(1).

Y aunque dicho fenómeno no es el mismo en cada país por la naturaleza política del

régimen existente antes de la transición hacia la democracia (un gobierno militar,

un orden colonial, una ocupación extranjera o algún otro contexto político), para

Jonathan Hartlyn, en Colombia, y comúnmente en otros casos latinoamericanos, la

literatura consociacionalista se aplica en el contexto de una transición democrática

luego de un régimen militar. En contraste, los casos europeos han involucrado la

transición y el consociacionalismo en regímenes ya existentes (como en Holanda) o

en nuevos establecidos después de una ocupación extranjera (como en Austria)(2).

En el caso colombiano, sin embargo, habría que preguntarse ¿hasta qué punto la

coalición bipartidista del FN dio vía libre hacia una transición política democrática,

cuando hay una importante producción literaria sobre este tema que persiste en

considerar que una verdadera transición política ocurre cuando un régimen anterior

deja de existir para dar paso a otro distinto? Ahora bien, si se asumiera la acepción

literal de este término, tal como ha quedado indicado, no cabe duda que en

Colombia el final de la dictadura y el pacto bipartidista del Frente Nacional no se

constituyó en un transparente proceso de transición política, pues el nuevo régimen

nacionalista no era la expresión de un estado socio - político en el cual el anterior

dejaba de existir plenamente, pese a que alrededor de la dictadura se movilizaron

fuerzas sociales y políticas en busca de una transformación del régimen anterior(3).

El pacto consociacionalista del Frente Nacional (FN) en Colombia fue un acuerdo

realizado en España por Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez para hacerle

frente al dictador Gustavo Rojas Pinilla; un año antes Alfonso López Pumarejo ya

había hecho este llamado para cumplir con dicho propósito. Este acuerdo, que

pactó la alternancia del poder durante dieciséis años (1958-1974), a la postre

implicaría la puesta en ejecución de toda clase de experimentos "sociales" con el

propósito de relegitimar el nuevo sistema político, al igual que sus propios "jefes

naturales"(4). Pero logró el efecto contrario. Las medidas religitimatorias eran tan

evidentes y forzadas que no hizo sino desvirtuar aun más el dominio tradicional que

los representantes de los dos partidos se habían forjado durante décadas.

La dirección del «cambio social» fue canalizada casi por los mismos actores del

liberalismo y del conservatismo que cuatro años atrás habían apoyado el golpe

militar. Lo que en realidad ocurrió entre la caída de Rojas y la instauración del

Frente Nacional fue el tránsito hacia un régimen democrático limitado y restringido,

suscitado por el temor de las elites de los dos partidos a ser excluidas del poder por

el gobierno militar, la violencia en el campo y el estancamiento económico. Esta es

la razón por la cual para Marco Palacios el FN fomentó "una pedagogía del

compromiso entre dos partidos cada vez más parecidos". Pero no consiguió

cimentar una cultura política democrática y desaprovechó la oportunidad de

emprender reformas sociales básicas. Desarrolló una actitud intolerante frente a la

oposición -es la historia de la persecución, represión y cooptación del Movimiento

Revolucionario Liberal y la Alianza Nacional Popular entre 1960 y 1972 - y relegó a

un segundo plano los elementos desencadenantes del conflicto político, como la

cuestión agraria; en cuanto tuvo que responder a éstos, abusó del estado de

sitio»(5). De manera que la sociedad civil (aquellos individuos que actuaron movidos

por el interés privado o colectivo para defender intereses comunes) no tuvo un

escenario apropiado para la libre participación política, pese a que siempre estuvo

buscando alternativas de solución y respuestas a la restringida democracia de este

período.

Se sabe que hubo un gran número de protestas sociales de todo orden que incluían

desde las campesinas hasta las gremiales, pasando por las estudiantiles, obreras,

sindicales, indígenas o de mujeres(6). También surgieron organizaciones civiles y

políticas como la ANUC y las JAC (ambas creadas oficialmente bajo el gobierno de

Lleras Restrepo), así como el MRL, la ANAPO, la UNO, el MOIR y otras que quisieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com