ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Del Pensamiento Politico


Enviado por   •  16 de Febrero de 2013  •  5.143 Palabras (21 Páginas)  •  4.082 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD 2

Fuentes del pensamiento medieval.

El pensamiento medieval está inspirado en gran medida por el cristianismo, que introduce importantes novedades respecto al pensamiento griego. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. Comprobaremos cómo durante los siglos XI-XIII, las principales controversias que vertebraron el pensamiento medieval fueron las relaciones entre razón y fe, así como el problema de los universales.

FILOSOFÍA MEDIEVAL – TRES POLÉMICAS DEL PENSAMIENTO

MEDIEVAL

El concepto mismo de lo ‘medieval’ resulta más que discutible porque es un

período que se extiende durante cerca de mil años y resulta demasiado

simplista pretender abarcarlo en una sola palabra. No debiera usarse la

palabra ‘medieval’ sin mucha precaución y sin recordar a cada momento

que se entrecruzan muchos debates y muchas tendencias filosóficas

contradictorias en este período.

Pero convencionalmente en el pensamiento medieval pueden distinguirse

tres puntos de vista fundamentales distintos y en debate entre ellos: el

platónico (agustiniano y anselmiano), el aristotélico (tomista) y,

finalmente, el nominalista (cuyo representante más significativo es

Ockham).

Presentamos en esquema las respuestas de esas tres grandes escuelas o

puntos de vista en lo referente a tres grandes polémicas que se plantearon

en la filosofía medieval.

1.- RELACIÓN RAZON-FE

•Tradición platonizante (Agustín, Escoto Eríugena, Anselmo,

Buenaventura…): La fe es necesaria para llevar al hombre a la conversión,

porque sólo en Dios se puede ser feliz.

Sólo se llega a la verdad a través del amor, pero la fe no es el saber, ni

creer equivale a entender. Por eso la fe (que es un don divino) ha de ser

razonable. Razón y fe han de colaborar. Escoto Eríugena (siglo IX,

renacimiento carolingio) insistirá (aunque eso no sea muy conocido) en que

la última fuente de autoridad es la razón y que la fe es investigación.

Anselmo fija la posición clásica: ‘creo que no puedo entender sin haber

creído antes’.

Tradición aristotelizante (Alberto Magno, Tomás…): La filosofía se

basa en la razón y la fe en la revelación. Sin embargo, ambas tratan sobre

los mismos temas y llegan, en consecuencia, a las mismas conclusiones.

una verdad filosófica se opone a una verdad revelada hay que concluir que

la verdad de la razón en realidad no es tal.

•Tradición nominalista (Duns Escoto, Abelardo, Ockham…): Fe y razón

son dos ámbitos distintos: no se puede llegar a la fe mediante la razón. La

existencia de Dios no puede probarse por la razón, porque la fe es

conocimiento intuitivo y la razón es conocimiento lógico. La teología no es

una ciencia porque la ciencia es racional y la teología tiene una base

emocional.

2.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

•Tradición platonizante (Agustín…): Dios se manifiesta como luz interior

que ilumina el alma. En sus propias palabras: ‘El alma necesita tres cosas:

tener ojos sanos, mirar y ver’ (Soliloquios, Libro I).

•Tradición aristotelizante (Tomás…): No hay nada en el intelecto que

previamente no haya pasado por los sentidos. No hay, pues, ideas innatas.

Todo conocimiento se basa en la abstracción, a través de la cual se crea el

concepto.

•Tradición nominalista (Ockham): Todo conocimiento se basa en la

intuición y sin intuición no hay concepto. Esta tesis será desarrollada por el

empirismo.

.

Orden Social Ley Poder Jerarquía

Espiritual Natural Iglesia Superior

Carnal Positiva Estado Inferior

-Fuentes del pensamiento medieval.

El Cristianismo crece en el Imperio Romano en circunstancias muy particulares. Por un lado, se desenvuelve en medio de la Pax Romana, el momento de la consolidación del Imperio. En aquel entonces las estructuras sociales de Roma cambiaban. La esclavitud decaía y, con ello, el poder de la aristocracia tradicional entraba en crisis. La clase comercial y burguesa crece en poder y el artesanado o pequeña industria se multiplica y se organiza. En el orden de la cultura, la Religión Civil perdía legitimidad, y las ideas Republicanas del pasado y la Filosofía heredada del helenismo, se hallaban en bancarrota.

Los cambios sociales y la crisis fueron terreno fértil para el Cristianismo. El lenguaje de los Evangelios con su énfasis en los pobres convenció a los sectores marginados de la necesidad de conversión. El Cristianismo se alimentó de las clases emergentes y los sectores marginales en crecimiento. Pero también fue un signo de resistencia pasiva ante el Imperio decadente lo cual explica las persecuciones. Su legalización en el 313 DC mediante el Edicto de Milán por Constantino, facilitó su crecimiento. En el 380 DC, Teodosio lo oficializó por medio del Edicto de Tesalónica. Su acceso al poder fue determinante en muchos sentidos.

El Cristianismo Romano o institucional revisó la situación de la mujer en la fe. El patriarcalismo se profundizó. Pablo o Saulo de Tarso, el Apóstol de los Gentiles, celebró el celibato sobre el matrimonio y reducía el papel del apareamiento a mero remedio para la concupiscencia o el deseo o apetito por los bienes terrenales o los placeres deshonestos. Sus textos sugerían que igualar a la mujer con el hombre era depravación con lo que sentó las bases de la idea de la Mujer como causa de perdición y de pecado. También se equiparó la idea Imperial, al concepto de lo Catholĭcus y se creó una Iglesia Católica a imagen y semejanza del Imperio Romano.

El Pensamiento Social Cristiano Medieval: los fundamentos

El Providencialismo acepta que la vida social e histórica humana es Efímera, es decir, contingente o casual por lo que saber sobre ese asunto, no sirve para conocernos. Conocernos requiere saber la Voluntad de Dios, que es Eterno o seguro y sujeto de un orden causal. Si el Providencialismo explica lo Humano por lo Sobrehumano, entonces desde una perspectiva Moderna, no sería posible una Ciencia Social o una Historiografía providencialistas. El Providencialismo deshumaniza el devenir y reduce el margen de la Libertad humana para hacer cosas.

Podemos hallar dos fuentes de este sistema en las disputas de los Padres de la Iglesia en el periodo de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com