Fuerza Arnada Nacional
hguygugyu12 de Diciembre de 2012
6.156 Palabras (25 Páginas)367 Visitas
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad experimental politécnica de la fuerza armada bolivariana
Nucleo_santome
Materia: orden cerrado
Sgto: carpio bachiller:
Emily Rivas 20548634
Sección 3d01
San tome 13 de junio del 2012
Ejército nacional bolivariano:
Ejército Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
________________________________________
Rama Ejército de Venezuela
Función Proteger y garantizar de modo permanente la soberanía de la nación contra cualquier amenaza externa o interna.
Acuartelamiento Cuartel General General de División Daniel Florencio O’Leary
Comandantes
Comandante actual Mayor General (Ej.) Euclides Amador Campos Aponte
Comandantes
notables Francisco de Miranda
Simón Bolívar
Cultura e historia
Mote Ejército Bolivariano
Lema Forjador de libertades
Colores Azul y Rojo
Guerras y batallas
Guerra de Independencia de Venezuela
Guerras de Independencia Hispanoamericana
Guerra Federal
Guerra de Independencia de Venezuela
Prolongado conflicto de baja intensidad en la frontera Colombia y Venezuela
Lucha antiguerrillera (1960-1994)
Golpes de estado de 1945, 1948, 1953, febrero y noviembre de 1992
________________________________________
El Ejército Nacionales uno de los cuatro componentes de las Armadas de la República Bolivariana de Venezuela. Su fundación se remonta a la guerra de independencia, a principios del siglo XIX. Como deber fundamental, se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales, para ello cuenta con presencia e influencia en alrededor del 95% de territorio nacional venezolano.
A las Fuerzas Armadas Nacionales, corresponde primordialmente, asegurar la defensa nacional, a fin de garantizar la integridad y libertad de la República y la estabilidad de las Instituciones Democráticas (Art. 8 de la Ley Orgánica de las FAN o LOFAN). Conforme al Art. 9 de la LOFAN al Ejército corresponde la Defensa Terrestre y tendrá, además de las funciones señaladas en el Art. 8, los siguientes objetivos:
• Organizar, equipar y adiestrar unidades para la ejecución de operaciones militares terrestres.
• Establecer la doctrina y los procedimientos para la ejecución de la guerra terrestre y su participación en operaciones aerotransportadas o de orden público que sean de su competencia.
• Participar en la ejecución de los planes de movilización militar.
• Mantener la integridad de las fronteras terrestres y contribuir a su desarrollo.
• Realizar actividades de investigación y desarrollo en áreas científicas y técnicas dirigidas a fortalecer la defensa nacional. Las demás que señalen las leyes y reglamentos.
Como organismo depende directamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, a las órdenes del Comandante General y del Comandante en Jefe de las FAN, quien actualmente es el Presidente Frías se divide en cuatro Grandes Comandos (Comando de Operaciones, Comando Logístico, Comando de Educación y Comando de la Aviación del Ejército) y seis divisiones de combate
Breve historia del ejército nacional:
Estandarte del Ejército Nacional de Venezuela.
Las bases de una fuerza militar terrestre en Venezuela pueden ser rastreadas en la colonial cuando son creadas en las provincias de Barcelona y Cumaná las primeras compañías de blancos y posteriormente las de indios y pardos. Estos cuerpos nacieron de la necesidad de las autoridades coloniales de combatir el contrabando y los piratas, además de asegurar el orden público, combatir a los indígenas y las revueltas que empezaron a hacerse frecuentes a finales del siglo XVIII.
Con el inicio del movimiento independentista en 1810, y la consiguiente guerra en el país, se crea en 1810 por decreto de la Junta Suprema de Gobierno una academia militar para la formación de oficiales a la causa republicana. La reacción realista no se hace esperar y para 1812 la Primera República es historia. La guerra prosigue hasta 1824 con éxitos y fracasos en cada lado. El 7 de agosto de 1819, el ejército de la Nueva Granada, al mando del Libertador Simón Bolívar, derrota a las tropas realistas al mando de Morillo en la Batalla, siendo la primera república de las llamadas bolivarianas en obtener su independencia del Reino de España, día que se conmemora como del Ejército de la República de Colombia. El ejército libertador cuyo núcleo central son los batallones Rifles, Voltigeros, Vencedores, Bombona, Legión Británica, más los contingentes de lanceros del general Páez. Estas tropas están conformados mayoritariamente por tropas colombianas en la infantería, siendo la caballería de lanceros del llano colombo venezolano, a las órdenes de oficialidad venezolana y colombiana y bajo la dirección suprema del Libertador Simón Bolívar, libran ahora como parte de la Gran Colombia las campaña de Venezuela, el 24 de junio de 1821se libra la decisiva Batalla de Carabobo que culmina en una decisiva victoria republicana y que hoy se celebra como día del ejército de Venezuela. Luego se inicia la campaña del sur en las cuales dichas tropas bajo el mando del mariscal Antonio José de Sucre se gana la libertad para Ecuador en la Batalla de Pichincha, Perú, en la Batalla de Junín y Bolivia en la Batalla de Ayacucho.
Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, el país pasa por periodos de gran inestabilidad y guerras civiles a lo largo del siglo XIX que llevan al fin del ejército profesional y en su lugar surge la figura del caudillo regional. Esta precaria situación termina cuando en 1899 llega Cipriano Castro al poder y sienta nuevamente las bases para un ejército profesional que profundiza su sucesor Juan Vicente Gómez.
El ejército ha seguido una línea creciente de modernización y profesionalización a lo largo del siglo XX. Posterior a la muerte de Gómez y la inestabilidad que le siguió el ejército tomo partido en la política de la época observándose en el período de 1940-1958 un dominio de sectores militaristas en la política del país dando dos golpes de estado en 1945 y 1948 y con su punto halgido en la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Con el derrocamiento del dictador y la vuelta a la democracia las acciones más significativas que involucraron al ejército fueron el combate de las guerrillas del Partido Comunista de Venezuela y el MIR que tuvieron gran actividad en los años 60, y el despliegue de tropas venezolanas en una misión de paz de la ONU en Nicaragua.
Organización
Comandos
Los comandos son cada uno de los organismos encargados de postergar, ejecutar y supervisar todos los planes y acciones correspondientes para el óptimo funcionamiento de las unidades bajo su mando.
• Comando General del Ejército: Se encarga de la administración de los recursos financieros y del personal a través del Estado Mayor General y con el apoyo de la Inspectoría General del Ejército.
• Comando de las Escuelas del Ejército: Es el órgano rector de la educación, con la misión de administrar y conducir el «sistema educativo del ejército» en lo concerniente a la: formación, capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento del recurso humano.
• Comando Logístico del Ejército: Proporciona apoyo a todas las unidades y dependencias del ejército.
• Comando de la Aviación del Ejército: Proporciona elementos aéreos en la batalla terrestre.
Descripción de las Unidades
Las unidades del ejército se clasifican en varios tipos:
• Unidad estratégica: El ejército.
• Unidad de batalla: A un cuerpo o a una División del Ejército.
• Unidad de combate: A la Brigada y al Agrupamiento táctico.
• Unidad superior: Al Regimiento o al Grupo Aéreo.
• Unidad Táctica: Al Batallón, al Grupo de Artillería y de Caballería, al Escuadrón Aéreo y al Destacamento Especial.
• Unidad Fundamental: A la Compañía, a la Batería y al Escuadrón.
• Unidad Elemental: Al pelotón y a la sección.
• Fracción: A la Escuadra o Pieza.
• Sub-Fracción: Equipo
Armada nacional bolivariana: La Armada de la República Bolivariana de Venezuela es el componente de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela encargado de "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los espacios acuáticos de la Nación
Breve historia armada nacional: MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA.
El año 1811 marcará en la historia de la Armada Venezolana el comienzo de la formación teórico-práctica de las futuras generaciones de guardiamarinas, hoy Alféreces, con el establecimiento de la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de La Guaira, con el nombre de Escuela Náutica, bajo la Dirección del Alférez de
...