GOLPES DE ESTADO
Enviado por tuchachi • 13 de Noviembre de 2012 • 15.934 Palabras (64 Páginas) • 341 Visitas
Diferencias entre Democracia y Dictadura
Democracia
• Mandato de la mayoría.
• Elecciones libres y periódicas.
• Mandato de los líderes por consenso de los gobernantes.
• Los líderes se consideran responsables de sus acciones ante el pueblo.
• El poder de los líderes está limitado por la constitución escrita o por la no escrita.
• La oposición tiene libre acceso a los medios masivos de comunicación.
• Se permite la crítica y el disentimiento.
• Protege libertades civiles.
• Respeta el derecho de las minorías.
• Considera oponentes a quienes están en contra del grupo que se halla en el poder.
• Asume que las personas son: a) capaces de autogobernarse, b) racionales y c) desean la libertad.
Dictadura
• Mandato de unos pocos.
• No existe libre elección.
• Líderes mandan sin consenso de los gobernantes.
• Los líderes responsabilizan al pueblo por sus acciones.
• No existen límites constitucionales en poder de los líderes.
• No se permite oposición y los medios de comunicación están controlados.
• Se prohíbe la crítica y el disentimiento.
• Se prohíben las libertades civiles
• Se ignora el derecho de las minorías.
• Consideran enemigos a quienes se oponen al grupo que está en el poder.
• Asume que las personas son: a) incapaces de autogobernarse, b) irracionales y c) desean el orden.
El Concepto de Crisis
La palabra crisis tuvo su origen en Grecia y formaba parte del lenguaje utilizado por los médicos. Significaba agravamiento de una enfermedad. Durante el Siglo XVII surgieron analogías a partir del significado médico y comenzó a hablarse de crisis espiritual, crisis política, crisis en el Estado. En el Siglo XVIII los hombres hablaron de crisis económica y a fines del Siglo XIX el término se difundió ampliamente para describir una época de perturbaciones o de tensiones.
En la actualidad el término crisis se utiliza para explicar cambios acelerados. Esos cambios que sin llegar a ser una revolución total significan una modificación importante en la continuidad de los procesos.
Crisis Económica
El concepto de crisis económica nos acerca a la idea de discontinuidad más o menos brusca en un proceso de crecimiento económico, una ruptura del equilibrio. Para comprender una crisis en toda su complejidad es necesario analizar su entorno, es decir, contextualizarla y estudiarla como parte de un proceso mas largo.
Desde el auge del capitalismo se produjeron cuatro fases de expansión:
La primera: corresponde a la primera Revolución Industrial, de 1790 a 1820; la máquina de vapor, el carbón y el hierro son los indicadores del auge.
La segunda: corresponde a la Segunda Revolución Industrial, de 1850 a 1873; la generación de los ferrocarriles, la energía eléctrica y los comienzos de la utilización del teléfono, son los signos de los nuevos tiempos.
La tercera: de 1890 a 1914; el boom del suministro eléctrico y el automóvil son las innovaciones decisivas.
La cuarta: de 1935 a 1973, los bienes duraderos de consumo (autos, turismo, vivienda) alentaron un crecimiento excepcional de las industrias química, metalúrgica y electrónica, con un paréntesis en la Segunda Guerra Mundial.
El tipo de crisis que interrumpió cíclicamente estas fases fue el de la crisis de superproducción de bienes debido al desequilibrio entre una producción industrial creciente y una demanda reprimida.
La crisis de 1873, la de 1930 y la de 1973, interrumpieron las fases de expansión produciendo una inversión de la tendencia. Se produjeron generalmente de manera súbita, violenta y perturbadora. Se manifestaron por un fuerte aumento de los precios, por el cierre de las fábricas y el despido de mano de obra. Las crisis, limitadas al principio a unos pocos países, avanzaron progresivamente hasta alcanzar carácter mundial.
Crisis Social
Se define por una desintegración temporaria de la sociedad, por la imposibilidad de que la sociedad se oriente hacia un fin compartido por una generalizada falta de confianza y por la desorientación común en los pensamientos y en los actos.
Se expresa a través de contradicciones y rupturas, de tensiones y de desacuerdos que hacen que los individuos y los grupos vacilen, no puedan pronunciarse claramente ante diferentes líneas de conducta a seguir y que las leyes y las instituciones estén desfasadas en relación a las nuevas posibilidades que surgen de los cambios.
La Crisis del 30 en Argentina
Como consecuencia de la crisis, reacomodamientos y transformaciones estructurales que se suscitaron en América Latina y el mundo hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, Argentina no se mantuvo al margen:
Crisis Económica
Desde la Primera Guerra Mundial los precios de las exportaciones argentinas habían descendido en relación con los precios de las importaciones. La crisis provocó, junto a una brusca caída de los precios de los productos agrícolas y de las carnes argentinas, la disminución en el volumen del comercio como consecuencia de las medidas proteccionistas que tomaban los países centrales.
Estas medidas significaron un cambio profundo en las relaciones comerciales y financieras multilaterales vigentes hasta entonces. La formación de bloques, los acuerdos bilaterales, la devaluación de las monedas, el abandono del patrón oro y las trabas a las exportaciones provenientes de los países periféricos, contribuyeron a la fuerte disminución del comercio. El Pacto Roca-Ruciman firmado en 1933 es un ejemplo de las nuevas características que asumieron las relaciones comerciales internacionales en ese periodo.
Crisis Social
Las profundas transformaciones económicas que se produjeron en nuestro país en esta etapa, fueron acompañadas por importantes cambios en la estructura social.
Los sectores de la elite sufrieron importantes reacomodamientos para adecuar sus intereses a la nueva situación e incorporar a los grupos industriales nacionales y extranjeros.
El desarrollo de la industria y el crecimiento del aparato del Estado favorecieron el crecimiento de los sectores medios. Al mismo tiempo, las migraciones internas constituyeron uno de los progresos más importantes.
La crisis agropecuaria y la creación de nuevos puestos de trabajo en las ciudades, impulsó a las poblaciones rurales a abandonar el campo en busca de nuevas
...