Garcia Maynez
Enviado por fer_garciav • 9 de Abril de 2014 • 268 Palabras (2 Páginas) • 410 Visitas
Tema 1.
Capitulo I
CONCEPTO DE NORMA Y LEY NATURAL
1.- JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS NORMATIVOS
Genius proximun
Del Derecho, es la determinación del carácter normativo o enunciativo de sus preceptos.
Se acepta que el derecho es un conjunto de presesiones.
Lato sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria
2.- CONCEPTO DE LEY NATURAL
Son juicios cuyo fin estriba en mostrarlas relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.
3.-NORMAS DE CONDUCTA Y LEYES NATURALES
La ley no produce; simplemente te revela sus antecedentes y consecuencias.
Las leyes naturales, relaciones indefectibles, las normas no se cumplen de manera ineluctable. Los juicios normativos perderian su significación propia si las personas cuya conducta rigen no pudiesen dejar de obedecerlos.
4.- CONCEPTO DEL DEBER
Los juicios normativos como reglas de conducta que imanen deberes o conceden derechos. Los impuestos por un imperativo son siempre deberes de un sujeto.
5.- TEORIA KANTIANA DE LOS IMPERATIVOS
Los juicios que postulan deberes dividense en categorias e hipoticos. Los primeros ordenan sin condicion; los segundos, condicionalmente.
Imperativos categoricos, son aquellos que mandan una accion por si misma, como objetivamente necesaria.
Los categoricos pueden ser positivos o negativos, mandatos o prohibiciones.
6.- REGLAS TECNICAS E IMPERATIVOS HPOTETICOS.
Distinguir dos especialidades diversas de reglas hopoteticas: las postulan un deber condicionado que señalan una necesidad condicionada.
7.-FINES OBLIGATORIOS Y NO OBLIGATORIOS
Tres momentos diversos: primero es la eleccion del fin. Tiene lugar cuando una persona, en uso de su libertad, concibe determinado proposito.
8.- LOS IMPERATIVOS HIPOTETICOS COMO LAS NORMAS QUE ESTATUYEN UN DEBER CONDICIONADO.
Las reglas de las artes no son normas, pero hay imperativos que expresan condicionalmente un deber.
El impuesto normativo es, consecuencia, la hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber por la norma.
...