ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  4.171 Palabras (17 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 17

Natalidad:

Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.

Mortalidad:

La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.

Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).

Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.

Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.

Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de vida para los venezolanos, en los hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53 años.

Las migraciones

Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las ciudades, debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno desde las zonas rurales y, por el otro, a que la inmigración desde el exterior se instalaba principalmente en las ciudades. Como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, las mujeres en Venezuela son más urbanas que los hombres: en 1990 un 84,3% de la población femenina vivía en las ciudades, mientras lo hacía el 82,2% de los hombres. Esta diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a causa de que la inmigración exterior fue mayoritariamente masculina.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

• Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede de las principales ciudades, donde se desempeñaban las labores político administrativas del territorio nacional.

• De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la región Costa-Montaña.

• La administración, explotación y canalización de las actividades petroleras, se realizan en la región Costa-Montaña.

• Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la región Costa-Montaña.

• Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación, vías de comunicación, puertos y aeropuertos, así como también los servicios públicos, se encuentran en la región Costa-Montaña.

Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades industriales, y una decadencia en las actividades agropecuarias, a pesar de todas estas razones, encontramos un aumento poblacional (en los últimos años), en la región de Guayana, ya que se ha convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización y la mejora de los salarios en sus ciudades.

a. Los movimientos migratorios: Nacionales e Internacionales. Emigración-Inmigración.

b. Se llama movimientos migratorios a todo desplazamiento de población que con lleve un cambio de residencia. Las migraciones son por tanto movimientos especiales de la población.

c. En las sociedades humanas primitivas las migraciones obedecían a causas de orden natural, ya que la economía de los primeros grupos humanos era itinerante y depredadora. En la actualidad las causas naturales son pocas importantes.

d. Las causas de orden social son históricamente la más importante, se emigra por causas políticas, religiosas y sobre todo por causas económicas, existencia de un alto índice de paro, esperanza de mejores salarios, búsqueda superior nivel de vida.

e. Causas de los movimientos migratorios:

f. a) Índole económica: desempleo, presión demográfica, necesidad de la mano de obra.

g. b) Catástrofes: terremotos, malas cosechas, etc.

h. Las migraciones nacionales han sido condicionadas en buena medida por el desarrollo de polos económicos, fenómeno habitual en nuestro continente americano, las consecuencias económicas y geográficas de la movilidad social personaliza en que la masa fundamental de emigrantes de un lugar a otro, de una región a otra, está compuesta por personas aptas para trabajar, fundamentalmente del sexo masculino.

i. Las migraciones internacionales, las categorías propuestas por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com