ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia


Enviado por   •  1 de Febrero de 2014  •  1.850 Palabras (8 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 8

HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO (Pukas)

(Esta primera parte es a título informativo, no forma parte del material de lectura obligatoria)

- Los conceptos específicos de la Geografía son: paisaje, escala, lugar, territorio, y región (estos últimos dos relacionados a límite y frontera); pero todos ellos se hayan atravesados por el concepto fundamental de “espacio”.

- A través de esta historización de dicho concepto vamos a intentar mostrar la importancia del actual concepto de espacio. Vamos a empezar nuestro recorrido hacia fines del siglo XIX que es cuando, al igual que con la historia, la Geografía se institucionaliza como ciencia de la mano de su aparición como materia en las principales universidades europeas.

- La Geografía Tradicional o Moderna se dividió en dos escuelas:

- La Geografía Humana Alemana de Ratzel se enmarcó dentro del paradigma positivista y sostenía que era posible postular leyes generales que provenían de las ciencias naturales que eran las únicas consideradas como válidas en ese entonces. El concepto clave de esta escuela fue el de espacio vital (que es el que luego retomaría el teórico orgánico Rosemberg para justificar la expansión del Imperio Nazi). Esta concepción era netamente determinista, ya que el hombre aparecía totalmente determinado por el medio.

- En oposición a esta escuela, en el marco de la crítica al Positivismo (o Historicismo), se erigió la Geografía Humana Francesa de Vidal de la Blache quien, aceptando la división de las ciencias en naturales y del espíritu, propuso como concepto clave los géneros de vida, que reflejaban las adaptaciones que el hombre podía hacer a través del uso de la tecnología a las oportunidades que el medio le brindaba. La detección de estos géneros de vida hacía posible la división de la Tierra en regiones, que no eran construidas, sino que eran “descubiertas” por el geógrafo. Dado que el hombre, mediante el uso de la tecnología, podía “aprovechar” estas posibilidades que le daba el medio, es que se hablaba de Posibilismo.

- Ambas escuelas tenían una concepción absoluta del espacio, en el cual los objetos y procesos tenían una localización única y absoluta en el espacio, y éste era visto como continente de esos objetos y procesos, y éstos como contenidos en el espacio.

- El único método posible era el descriptivo, y los objetos y procesos para su estudio eran agrupados en regiones que eran determinadas exclusivamente por sus características naturales (en la escuela alemana), o por las adaptaciones del hombre al medio (en la escuela francesa). Por lo tanto el hombre aparecía como determinado o como condicionado por el medio.

-

- Hacia 1950, bajo el paradigma neopositivista, en la Geografía se produce la “revolución cuantitativa”, que proponiendo como método el uso de las leyes provenientes de las ciencias exactas como la física, la matemática, y la economía, y de la mano de los grandes avances tecnológicos de la posguerra, dio origen a la escuela de la Geografía Cuantitativa. Esta escuela se opuso a los conceptos de región y espacio absoluto de la Geografía Tradicional, y propuso en cambio el concepto de espacio relativo.

- Este tipo de espacio era totalmente abstracto porque se basaba en un espacio isotrópico, es decir en un espacio homogéneo, sin alteraciones; y era relativo porque su configuración dependía de la variable considerada. Así, variables como costos, precios, y distancias, permitían definir relaciones espaciales entre los objetos considerados que permitían definir espacios homogéneos y continuos.

- La principal limitación de este concepto de espacio era que los objetos y procesos seguían apareciendo determinados por el espacio.

- El mejor ejemplo para este tipo de espacio, es la teoría de los Anillos de Von Thünen (que vimos en Europa II), donde explicaba que a partir de un núcleo, formado por la ciudad, se disponían los demás elementos del espacio en círculos concéntricos hacia el exterior: hortalizas, productos forestales, gramíneas, pastos.

- En la década del 60, como parte del pensamiento estructuralista, aparece la Geografía Estructuralista o Sistémica. Esta escuela, si bien seguía proponiendo que el Todo determinaba a las Partes, incorporaba al análisis, las relaciones políticas, económicas y sociales, entre los objetos considerados; pero al igual que en el estructuralismo, sus principales limitaciones eran que seguía ausente la variable temporal, y la acción humana aparecía determinadas por las estructuras.

- Hacia los años 70, como parte de la corriente crítica en las ciencias sociales, aparece la Geografía Crítica o Radical que, al igual que las demás ciencias sociales, recuperando el materialismo histórico, adoptó la idea de Totalidad dialéctica, es decir, la idea de que el TODO condiciona a las PARTES, pero las PARTES también pueden modificar el TODO, o lo que es lo mismo, que las PARTES están contenidas en el TODO y el TODO está contenido en cada PARTE; siendo la relación entre ellas, siempre conflictiva (siguiendo la lógica de “aparición de un conflicto”, “su superación”, y a partir de ello, el “establecimiento de nuevas relaciones”).

- Según esta teoría entonces, La Geografía propone el concepto de ESPACIO SOCIAL

- Los soportes teóricos de esta escuela que permiten llevar a cabo una interpretación materialista de la espacialidad son los siguientes:

- 1. La teoría de la TRIALÉCTICA DEL SER plantea que el hombre está constituido por tres dimensiones inseparables: la temporalidad, la práctica social, y la especialidad.

- 2. A su vez, la teoría del TERCER ESPACIO propone que existen tres tipos de espacios que intervienen en la constitución de la espacialidad: el espacio físico (que es ese espacio que no se puede reducir: la distancia), el espacio mental (que son las ideas, ideologías, y representaciones que el hombre realiza para apropiarse del espacio) y el espacio social que es el resultado de esa apropiación del espacio por el hombre.

- 3. Finalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com