Gereracion Del 80
Enviado por maartu95 • 1 de Julio de 2013 • 2.168 Palabras (9 Páginas) • 285 Visitas
Economía, Política, Social(voto,educación,etc),Literatura.
Introducción
La década del 80 argentina fue impulsora de una serie de cambios, especialmente por la llegada del nuevo presidente Julio Argentino Roca, sustituyendo al antiguo presidente Juan Manuel Rosas. Principalmente, porque Rosas era federal y Roca era unitario. Debido a el nuevo régimen centralizado, la ciudad de Buenos Aires tomó gran importancia en el país y su población aumentó notablemente por las oleadas inmigratorias (84%). En el resto del país, solo se incrementó en un 29%. Las riquezas argentinas se centraron en la capital, perjudicando notablemente a las provincias.
El nuevo gobierno se propuso a engrandecer el país sin importarle la opinión del pueblo, con una clara ideología de despotismo ilustrado. Además, las decisiones del país fueron dirigidas por un grupo de oligarcas con ideas “conservadoras-liberales”. Es decir, porque intentaba mantener el poder político y social en manos de las familias tradicionales y porque incorporaba en el país las ideas dominantes en el mundo a la vez introducía a la Argentina en el mercado mundial. Las principales acciones de este gobierno fueron la conquista del desierto de los indios y el trazado de vías férreas, hasta la radicación de capitales extranjeros.
Roca y su gobierno dio a conocer un lema llamado “paz y administración”, con el fin de pacificar el país y legalizar el poder.
Economía
Una de las características más importantes del modelo oligárquico, fue la integración de la economía Argentina al mercado internacional, que le otorgaba a nuestro país, el lugar de exportador de alimentos y materias primas, y comprador de productos manufacturados.
Los productos más exportados en la época fueron el ovino, los cereales y los bovinos. Durante las décadas de 1850-1860, las mejores tierras de la Pampa húmeda fueron dedicadas a la cría de ovejas, desplazando los bovinos hacia tierras más baratas y seguras de la frontera, produciéndose una necesidad constante de aumento de tierras para la producción ganadera, a lo que llevó a avanzar sobre los indígenas, con el fin de exterminarlos y apropiarse de nuevas tierras, en este caso a través de la mal llamada "campaña al desierto" y "contra los indígenas del norte del país". Fue el ovino el que modificó las relaciones de la Argentina con el mercado mundial.
El impacto de las exportaciones de lana transforma a la Argentina de una destacada proveedora de materia prima imprescindible, para la industrialización europea, en un momento en que esta cobraba un impulso definitivo. El lugar predominante productor de lana, fue la provincia de Buenos Aires, y perduró hasta fines de siglo. Mientras que en Santa Fe se producía el incremento de la producción cerealera, que se fue transformando después de 1880 en un importante producto exportable, hasta el punto que producida la crisis económica de 1890, se dice que fue posible salir de ella, gracias a la exportación de los cereales.
La ganadería gracias a la introducción de los frigoríficos; los que fueron instalados por capitales ingleses y norteamericanos, que permitieron la exportación de carnes extraídas de un ganado vacuno, refinado, de alta calidad y criado en las mejores tierras del país. La nueva ganadería vacuna impulsó desde principios del siglo XX, el desplazamiento de la cría de ovejas, hacia las tierras del oeste pampeano, y la Patagonia. Así la Pampa húmeda se transformó en la zona de carne y cereal, y por lo tanto en las más rica y vinculada al exterior; lo que fue ayudado por la centralización ferroviaria y financiera, que es la ciudad puerto-capital, Buenos Aires.
Por lo tanto la economía se transformó en la medida que se integraba plenamente la economía mundial. Era desde el exterior, que se producía la demanda de materia prima y alimenticia, como así también era externo el capital invertido para esa producción y la mano de obra utilizada en las mismas, transformándose la economía Argentina en un complemento de la europea, más precisamente de Inglaterra, que era la principal consumidora de nuestros productos agrarios, y la proveedora de productos industriales, capitales y préstamos. Todo esto fue posible debido a la fertilidad natural de las tierras pampeanas que permitieron sostener la expansión.
La gran llegada de inmigrantes hizo que los grandes estancieros adoptaron un sistema de producción basado en el arrendamiento de sus tierras, las que durante 2 años producían cereales, cultivado por los colonos arrendatarios y al tercero alfalfa, según lo establecían contratos de arrendamientos. Esto permitió que aparte de la agricultura se aumentara en cantidad y calidad el ganado vacuno destinados a producir carne para los frigoríficos para luego ser exportada.
La necesidad de mejorar la calidad de las carnes llevó a que aparecieran las cabañas dedicadas a la cría de reproductores de calidad. Nació también la división entre los ganaderos: por un lado los que estaban lejos de los frigoríficos y que se dedicaban a criar ganado (los criadores) y por el otro los que se encontraban cercanos a los frigoríficos y poseían las mejores tierras por lo que se dedicaban al engorde final del ganado (los invernadores)
Las inversiones extranjeras, sobre todo inglesas, fueron las que ayudaron al crecimiento y transformación de la economía del país. Los rubros en los que mayormente invirtieron fueron:
1)Los ferrocarriles: estos fueron levantados ya sea con la sola
inversión inglesa o por medio de préstamos que le hacían al Estado para ser utilizados en el trazado de vías férreas o en infraestructura básica, por ejemplo la modernización del puerto.
2)Control de comercio exterior: A través de los frigoríficos, de las compañías exportadoras (Dreyfus, Bunge y Born, etc.), las empresas navieras, los bancos y los préstamos y los préstamos al Estado.También fueron importantes las compañías de tierras destinadas a la colonización agrícola-ganadera y forestal.
Sociedad
La inmigración extranjera fue la que aportó la mano de obra necesaria para la puesta en marcha del modelo agroexportador, debido a la escasez de población argentina incorporada en el mercado laboral.
Para fomentar la inmigración se realizaron campañas en Europa buscando atraer gente prometiéndoles pasajes, un tiempo de estadía gratis (en el hotel de los inmigrantes) y trabajo, fundamentalmente en las colonias agrícolas que se irían constituyendo.
Todo esto no fue con lo que se encontró el inmigrante, ya que relacionado con el trabajo por un lado, accedieron a la tierra
...