Globalizacion
karly_bell12 de Febrero de 2015
3.056 Palabras (13 Páginas)166 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación en la globalización
Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna es el movimiento hacia la globalización. Esta puede definirse como el “conjunto de procesos que conducen a un mundo único”. Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. “Ningún país es una isla autosuficiente”. La humanidad abarca toda la gente que vive en el globo. Hoy podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía,, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los límites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema. Como dijo Peter Worsley, “hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana”.
Todos estos cambios multidimensionales han motivado a algunos historiadores contemporáneos a lanzar un proyecto de una “historia global”. Estos afirman que durante las últimas décadas, más o menos a partir de los mediados del siglo XX, la tendencia a la globalización ha cambiado la cualidad fundamental de los procesos históricos. Cualquier cosa que ocurra en cualquier lugar tiene determinantes globales y repercusiones globales. La escala nacional o la regional no bastan; las historias nacionales o regionales ya no tienen sentido. Y el énfasis ha de descansar sobre aquellos procesos históricos que cruzan por encima de los límites de las unidades tradicionales de análisis (estados, regiones, áreas) para expandirse por todo el globo. Sencillamente, en el mundo globalizado, la historia circula de forma diferente, tiene nuevos agentes, nuevos mecanismos y nuevas direcciones, y esto puede ignorarse.
OBJETIVOS
• Investigar qué importancia tiene la globalización
• Conocer cuáles son las consecuencias y beneficios que tiene la globalización
JUSTIFICACIÓN
Desde la educación en la ilustración hasta la educación globalizada.
Todos los sistemas son falsos, el de Marx no menos que el de Aristóteles; sin embargo, puede que hay mucha verdad en lo que ambos vieron.
Para algunos significa fundamentalmente el surgimiento de instituciones suprarrenales, cuyas decisiones determinan y restringen las opciones políticas de cualquier estado-nación en particular; para otros, la globalización principalmente el impacto arrollador de los procesos económicos globales, incluidos los procesos de producción, consumo, mercado, flujo de capital e interdependencia monetaria. Para otros, significa ante todo el auge del neoliberalismo como un discurso de política hegemónica; para otros, la globalización más que nada el surgimiento de nuevas reformas culturales globales, medios de comunicación, que modelan las relaciones de afiliación, identidad e interacción dentro y fuera de los marcos culturales locales. Y aún hay otros para quienes la globalización es, fundamentalmente, un conjunto de cambios percibidos, término utilizado por los responsables políticos del estado para inspirar apoyo y reprimir la posición a los cambios, ya que fuerzas mayores (la competencia global, la respuesta a las demandas del fondo monetario internacional o del Banco Mundial, los compromisos con alianzas regionales, etc.) no dejan otra opción al estado-nación que actuar bajo un grupo de reglas globales de las cuales no es responsable.
Algo, en efecto, está cambiando en el campo de la educación, y estos cambios se han estado produciendo durante un largo período de tiempo.
HIPÓTESIS
La libertad y las promesas que supone la globalización son desigual
DESARROLLO
Globalización
Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se afirmó la influencia explotadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilito el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos- culturales.
El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.
Ha sido definida como “el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común”.
Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.
Efectos de la globalización en la educación Latinoamericana
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en la edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarios, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas, y dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de qué medida a la educación en la región están actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos
...