Glosario Sociologia.
Vidazteca3 de Marzo de 2013
15.562 Palabras (63 Páginas)756 Visitas
Teoria positivista.
Augusto comte.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza , sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales
La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.
Estadio Teológico o Ficticio
Todo humano debe pasar por los tres estados. Éste es el primitivo. Se basa en la especulación. Ante las preguntas esenciales del hombre da una respuesta mítica. Pretende explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas especiales. La imaginación es un recurso importante. Ella otorga designa a los seres sobrenaturales, los cuales condicionan la vida humana. En este estado se dan tres momentos: fetichismo, politeísmo y monoteísmo. Un ejemplo es el Génesis. Éste libro relata una creación mágica.
Estadio Metafísico o Abstracto
Estado en el que la explicación de los acontecimientos es atribuida a la obra de fuerzas o entidades abstractas inherentes a los diversos seres vivos y objetos inertes del mundo, dichas fuerzas o entidades son capaces de engendrarse a sí mismas y provocar todos los fenómenos observados.
Estadio Científico o Positivo
Estado en el que la única realidad existente es la que puede reducirse a hechos perceptibles mediante los sentidos y comprobables empíricamente, dando origen al descubrimiento de leyes naturales consideradas como principios ordenadores del mundo.
"Sólo es real lo concreto que se da en la experiencia".
Se trata -según Comte- de una ley básica a la que se halla sometida la inteligencia y que podemos comprobar racionalmente tanto a través del conocimiento de uno mismo como por la verificación histórica del pasado.
En el estadio o etapa teológica los fenómenos son vistos como la acción de algún agente sobrenatural. En el estadio metafísico las ideas y las fuerzas abstractas toman el lugar de lo sobrenatural. Solamente en el estadio positivo o científico, estadio último y definitivo del espíritu humano, se alcanzaría el cénit de la inteligencia. En este último estadio el hombre puede realizar afirmaciones basadas en lo empírico. Afirmaciones que generan un conocimiento que pasa a acumularse dando lugar al progreso.
Es por eso que Auguste Comte es considerado el iniciador del positivismo.
En Política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente decentro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones1 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron comoproteccionistas en oposición al librecambismo económico. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico
Los diferentes métodos mencionados por Comte son realmente tres: observación, experimentación y comparación. En contraste con los empiristas, quienes como ya hemos visto, cultivaron la descripción minuciosa de sus respectivas versiones de la metodología científica, Comte se mantuvo en una tesitura muy general, por lo que ha sido interpretado de distintas maneras por diferentes autores, cada uno queriendo identificar su esquema favorito en el padre del positivismo. De acuerdo con Comte, el primer procedimiento en el trabajo científico es la observación de los hechos, pero no en el sentido de Hume, de grupos de sensaciones, o de Locke o Mil, de fenómenos registrados tal como ocurren "ahí afuera", sino más bien en el de Kant, de datos percibidos dentro de un contexto previamente establecido, pero no de imperativos categóricos o de ideas fundamentales, sino dependiente de alguna hipótesis o ley científica, Comte llamó a esta interacción entre el fenómeno observado y la teoría que le da sentido una "especie de círculo vicioso" y señaló el riesgo de pervertir la percepción de los fenómenos para acomodar alguna hipótesis preconcebida. En su sistema positivista, la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada, lo que en la opinión de Comte se podía hacer sistemáticamente en la física y en la química; en cambio, para la fisiología, Comte sugirió que las dificultades de la experimentación podrían superarse por medio de la observación de la patología, o sea el uso de los "experimentos de la naturaleza", como hace unos cuantos años se bautizó a un grupo específico de enfermedades congénitas.
TEORIA MARXISTA.
Es una concepción del mundo, una visión global de la naturaleza y el hombre. Se opone a las concepciones cristiana e individualista. Se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia aislada. Advierte las realidades que escapan a tal examen como realidades naturales (mundo exterior), practicas (el trabajo), sociales e históricas (estructura económica de la sociedad), clases sociales. La filosofía del marxismo es el materialismo.
El materialismo histórico, es ek estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuales son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad. Solo el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades, puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico, ejerce su influencia sobre el y dirigirllo.
Leyes del materialismo histórico.
-ley de la acción determinante del ser social, la conciencia social.
- ley de la aciion determinante de la base o estructura económica (en ultima instancia). Sobre la superestructura jurídica, política e ideologica.
- ley de la obligada correspondencia, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- ley de la lucha de clases.
-ley de la revolución social como transito para transitar de un modo de producción a otro.
-una sociedad transita otra atraves de una revolución social.
Materialismo histórico: es la filosofía de la historia del materialismo-leninismo. La tesis central marxista de esta parte de la filosofía “no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia: es el muro conceptual creado por Karl Marx y causado originalmente por el y por Engels, para analizar científicamente la historia humana.
TESIS: es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que sabe de el previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados
...