Grupo Sociales En Venezuela Epoca Colonial
Enviado por • 5 de Febrero de 2014 • 713 Palabras (3 Páginas) • 1.005 Visitas
BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA.- Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes.
BLANCOS CRIOLLOS.- Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.
BLANCOS ESPAÑOLES: La población blanca se integró inicialmente con los conquistadores y sus descendientes, aumentándose paulatinamente con contingentes colonos. Una figura de gran importancia social fue el hacendado, que al estilo de los señores feudales tenía cárceles en su propiedad y ejercía justicia sobre sus dependientes. La supremacía social de los españoles se indicaba en diversas circunstancias: ocupando los primeros lugares en las ceremonias públicas y religiosas, estaban exentos del azote público, con el que se castigaba al resto de la población por incurrir en delitos menores. Tenían además las mejores posibilidades para su educación y rechazaban los trabajos agrícolas o artesanales, que consideraban exclusivos de "gente de inferior condición".
BLANCOS PENINSULARES.- Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.
NEGROS LIBRES Y MANUMISOS
- Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.
- Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad, es decir, eran manumitidos.
NEGROS ESCLAVOS.- Eran los negros traídos de Africa o de las Islas del Caribe, que eran vendidos como esclavos a los dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecían a un amo, tanto ellos como su fuerza de trabajo.
NEGROS CIMARRONES.- Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba “cimarrones”. Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y rochelas, que eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.
INDIOS TRIBUTARIOS.- Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía” (es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre.
INDIOS NO TRIBUTARIOS.- No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase
...