ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIENDAS DERECHO AGRARIO


Enviado por   •  18 de Enero de 2012  •  1.347 Palabras (6 Páginas)  •  1.522 Visitas

Página 1 de 6

HACIENDAS

Desde la segunda etapa colonial se asiste a dos cambios importantes en la estructura de la propiedad: el desarrollo de la gran hacienda y del latifundio en manos de la Iglesia.

Al declinar la minería en siglo XVII, las actividades agropecuarias pasaron a ocupar el centro de la vida económica y social. Las haciendas se consolidan, adquieren sus derechos definitivos sobre las tierras -a varios sistemas de trabajo. Continuó perdiendo importancia la encomienda; el repartimiento fue legalmente abolido alrededor de 1632-33 y en su lugar se desarrolló el peonaje como una variante del servidumbre por deudas.

En el norte la decadencia minera provocó que las haciendas se replegaban sobre sí mismas, reforzando su autonomía económica y desarrollando los rasgos semifeudales que se contenían en esa forma de producción y colonización.

A ello contribuyeron la falta de caminos, las dificultades para acceder l mercado y la escasez de mano de obra.

En el centro del país las comunicaciones eran relativamente mejores y más amplia la vinculación con los mercados regionales; esto permitió una mejor comercialización de los productos de la hacienda, pero no significó que disminuyera la tendencia a convertirla en una unidad económica autosuficiente que producía en su interior la mayor parte de lo que requería para su subsistencia. Aún más, precisamente para contrarrestar las fluctuaciones de los precios en el mercado, los hacendados procuraban contar dentro de los limites de su propiedad con la mayor variedad de tierras (de riego, de temporal, de pastoreo) lo que provocaba el crecimiento desmesurado de las haciendas.

La hacienda jugo un papel importante en los mercados regionales; Enrique Florescano explica que en los tiempos de producción normal, los precios agrícolas tendían a bajar debido a que las comunidades indias aquí cuando el hacendado guardaba su producción, esperando los tiempos de crisis o escasez. Entonces sacaba sus productos a precios desorbitantes, contribuyeron al ahondamiento de la misma crisis y al descontento social.

En las haciendas se encontraba los peones acasillados, trabajadores agrícolas con carácter de permanentes y en unas condiciones deplorables de vida, siempre endeudados con la tienda de raya de la misma hacienda. Así encontramos que esta unidad agrícola denominada hacienda, generará varios tipos de contradicciones: a) internas, con los propios trabajadores; b) externas, con las comunidades indígenas a las cuales tiende a despojar de sus tierras. También con diversos sectores sociales, ya que al especular con los granos en tiempos de crisis, se convierte en blanco de sus críticas. Con la Iglesia tenía contradicciones, debido a que permanente le solicitaba créditos y como no tendía a invertir productividad ese dinero, quedaba endeudada con dicha institución.

CONFORMACION DE LATIFUNDIOS

Pese a la normatividad novohispana recopilada en las Leyes de Indias, los tres siglos de dominación española se caracterizaron por el despojo de la propiedad, la explotación y expoliación de los indígenas, y la concentración de la tierra en manos de los peninsulares. La propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las mercedes y repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones, acciones de compra-venta, remates y la usurpación violenta.

Como se señalo, las encomiendas repartían a los indígenas entre los conquistadores, con la obligación de éstos de ampararlos y enseñarles la doctrina cristiana. A cambio de esa “protección” y “educación”, el encomendero tenía la facultad de cobrar en dinero y especie parte del tributo que debían pagar los encomendados. El resultado real fue que esta cristiana institución sirvió más para convertir a los indios en esclavos y siervos que para su evangelización.

Como resultado de la despoblación, el despojo, los repartos “legales”, las mercedes y otras acciones similares, se estima que a fines del siglo XVII más de la mitad de las tierras de cultivo y agostadero de la Nueva España estaban en posesión de los españoles. En el área mesoamericana de México, sin considerar la zona maya (Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, excepto el Soconusco), los españoles se apropiaron de 170 000 kilómetros cuadrados, que representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com