HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
Enviado por yaninavargas1 • 14 de Junio de 2012 • 2.622 Palabras (11 Páginas) • 906 Visitas
RESUMEN
Se describe la situación económica por la que atravesó Cuba en los años de la década de 1940, caracterizada en su primera mitad por el incremento en la producción y la exportación del azúcar y sus derivados a causa de la demanda de estos productos que provocó la II Guerra Mundial. El fin de esta contienda bélica conllevó a un decrecimiento en las exportaciones por los efectos del ajuste de posguerra con el consiguiente reflejo en el nivel de la población cubana. Se exponen algunas de las obras de salud pública realizadas bajo los mandatos de los presidentes de la época y los manejos presupuestarios que ellos hicieron con los fondos que debían ser destinados a mejorar las condiciones sanitarias del país. Se citan algunos trabajos y campañas en favor de la salud del pueblo emprendidas por personalidades como los doctores José A. Presno Bastiony, Alfredo M. Antonetti y Manuel Ampudia González, entre otros.
Descriptores DeCS: ECONOMIA DE LA SALUD; SALUD PUBLICA; ASISTENCIA MEDICA; CUBA.
Desde el pasado siglo Cuba tenía una tradición y un cierto desarrollo en el campo de la salud pública, que lograron sobrevivir a pesar de los distintos gobiernos prerrevolucionarios, y que a partir de 1959 recibieron un impulso sin precedentes en la historia del país.
Con los esfuerzos realizados por el Gobierno Revolucionario, la población cubana disfruta actualmente de niveles de atención médica comparables a los países desarrollados, así como indicadores de salud tales como la mortalidad infantil y la esperanza de vida, que ocupan el primer lugar en América Latina. El hecho de que la población de cubanos con más de 60 años haya crecido a un ritmo superior al que crece la población total, es una característica que se da en nuestra nación al igual que en otros países que tienen un Producto Interno Bruto Percápita mucho mayor, entonces cabe preguntar, ¿no hay relación entre la situación económica de un país y su nivel de salud?
A esta interrogante es a la que se pretende dar respuesta dada la importancia que tiene para los profesionales de la salud el estar comprometidos con la labor que realiza y en este sentido se describe el decursar de la economía y el sistema de atención médica en Cuba durante 30 años, que aunque son continuos fueron de significativos cambios, al caracterizarse la primera década por ser una etapa de democracias representativas, la segunda por el regreso de las dictaduras y la tercera por la socialización.
En esta publicación se hace referencia a la década de los años 40, dejándose las otras 2 para publicaciones posteriores.
DESARROLLO
En 1940 durante la presencia del General Fulgencio Batista Zaldívar, y producto de la Segunda Guerra Mundial (1939- -1941), se encontraban dispersos el comercio y la transportación marítima, por lo que en Cuba se produjeron mermas importantes que obligaron al gobierno a buscar un crédito exterior para mejorar la situación económica, que ascendió a 25 millones de dólares con el Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos.
Aumentada la demanda de azúcar y otros productos en 1941 a causa de la guerra, y ya regularizada la transportación marítima, la exportación pasó de 127 millones de pesos a 211 millones. El salto de la exportación azucarera de 95 millones en 1940 a 167 millones en 1941, no se debió a un incremento de la zafra sino al alza del precio del azúcar, lo que permitió vender ventajosamente la totalidad de este producto que se encontraba en los almacenes y vender las mieles, subproducto de la zafra, por más de 20 millones que engrosaron la economía del país.
Al entrar Estados Unidos en la guerra tuvieron necesidad de grandes cantidades de azúcar y mieles para el abasto de las fuerzas armadas de ese país y de sus aliados, así como de la población civil, por tal motivo solicitaron que Cuba les vendiese el total de las zafras, exceptuando lo que se requería para el consumo nacional, y esto se mantuvo de 1942 a 1947. Lo obtenido por el comercio del azúcar en los años 1942, 1943 y 1944 ascendió a 7 992 893 toneladas de azúcar crudo y refinado por valor de $ 54 723 000.1 Durante estos 3 años el precio fue de 2,65 centavos la libra y en 1945 se elevó a 3,10 centavos la libra.2
Estados Unidos necesitaba además tabaco en gran cantidad para sus tropas, y otros productos de Cuba. Dadas las dificultades de comunicación con el país del norte; la concentración de la producción americana en artículos para la guerra; y los altos precios y fuerte demanda para muchos de los de Cuba, hubo estímulo para nuevas industrias de consumo interno en la isla, como tejidos, gomas de automóviles, zapatos y otros. Con todas estas ventas, la exportación había llegado al último año de la zafra bajo el gobierno de Batista (1944), a la cifra de $ 427 058 000, y las exportaciones estaban mejor equilibradas entre azúcar 80 %, tabaco 12 % y otros productos 8 % (estos últimos $ 54 127 000).
En los 4 años, de 1945 a 1948, que ocupó la presidencia el doctor Ramón Grau San Martín, las exportaciones arrojaron un saldo de 409 millones, 475 millones, 746 millones y 709 millones de pesos respectivamente; o sea, un total general en los años de 1942-1948 de $ 2, 888, 448, 000.
Terminada la II Guerra Mundial en 1945, la demanda de productos cubanos por Estados Unidos continuó con igual intensidad en 1946-1947, aunque reducida al azúcar, por lo que esta volvió a representar en esos 2 años el 88 % de la exportación, a la vez que la del tabaco y otros productos descendían al 5 y al 7 %. En 1948, Estados Unidos no compraron globalmente la zafra de Cuba y comenzaron a sentirse los efectos del ajuste de posguerra. La exportación total descendió en 37 millones de pesos y se acentuó el desequilibrio de la economía.1
En el período posterior a la II Guerra Mundial, también las inversiones de Estados Unidos decrecieron, pues fueron en gran medida desviadas hacía otros países latinoamericanos para proyectos petroleros, industrias manufactureras y minería, y Cuba fue alrededor de esos años el país que recibió la menor cantidad de préstamos internacionales a largo plazo; información esta que fue expuesta por el economista doctor Felipe Pazos, primer presidente del Banco Nacional de Cuba, en su artículo "El Capital Extranjero en la Economía Cubana".3
Cuando se hace un análisis económico crítico de la política desarrollada por el gobierno del doctor Grau San Martín, aparece que de las enormes posibilidades de capitalización, inversión y cimentación de la economía nacional, solo se lograron algunas obras públicas que fueron hechas desordenadamente, a un costo excesivamente
...