ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO LA TRANSICIÓN HACIA LA INDEPENDENCIA


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 7

HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO

LA TRANSICIÓN HACIA LA INDEPENDENCIA

La Independencia de México con relación a España inició  el 16 septiembre de 1810 y culminó 24 de Febrero de 1821 mediante el Plan de Iguala.

La Independencia trajo consigo el establecer la religión católica como única así como la unión e igualdad de grupos sociales por medio de las 3 Garantías (28 de Agosto de 1821).

Esto inicia  cuando los peninsulares crean el resentimiento de los criollos debido a que estos no tenían derecho a ocupar cargos de alto rango en el gobierno, por su discriminación y el monopolio del poder político que los peninsulares se adjudicaban,   aumentando así el deseo de independizarse de ellos.

Los criollos eran las personas nacidas en México o cualquier español mezclado con un mexicano.

Los peninsulares eran conocidos también como Gachupines.

Además de otros factores que también  contribuyeron como son

  • La repercusión de las ideas de la revolución francesa y el triunfo de esta.

  • La agitación contra la política y los intereses de Madrid, por parte de muchos cultos e influyentes jesuitas y ex jesuitas.
  • También jugó cierto papel el impacto de la popular obra de Alejandro von Humboldt que, había sugerido a los criollos que solo su unión con España y sus gastos bélicos estaban  impidiendo que la Nueva España pudiera realizar un enorme auge económico social.
  • La resistencia de las clases superiores novohispánicas contra la reimplantación de la liberal Constitución de Cádiz en 1820.

Desde 1808, muchos criollos de la nueva España pensaron que estaban en el momento oportuno para obtener una independencia regional, eliminando para siempre la discriminación de la que eran objeto por parte de los peninsulares o gachupines. 

Es por ello que el Ayuntamiento de México (compuesto en ese  entonces por Azcárate, Primo de Verdad y Ramos) tomó la iniciativa, disfrazando sus ideas como una especie de manifestación de lealtad hacia el Rey Fernando VII y alegando que este se había abdicado bajo presión “algo que México no debía reconocer como valido”.

Por el contrario, otros como el hacendado español Gabriel de Yermo, apoyado por la inquisición y la audiencia, si se consideraban amenazados con la idea de una independencia criolla, antipeninsular e hicieron fracasar el plan del Ayuntamiento.

Como Iturrigaray pareció haber aceptado, en principio, figurar como representante provisional del rey de México (FERNANDO), la victoria de los peninsulares era la derrota de él. Estos lo colocaron en un barco con destino a España, sustituyéndolo luego por algunos sucesivos virreyes provisionales.

Fernando VII, el sufrido y bondadoso príncipe que había sido víctima de las insidias de Napoléon, a pesar de no haberse conocido bien, se había convertido en un ideal popular.

Esta crisis de Autoridad, causada por la discordia entre los ricos criollos y los poderosos peninsulares, no tuvo resultados convenientes para ninguno de los dos, si no que preparó el camino para un movimiento popular de indios y de mestizos, que tuvo un comienzo visible en la famosa proclamación del emocional sacerdote Hidalgo, en septiembre de 1810, esta proclamación, sin embargo, no menciona la independencia, pero si contiene el “Viva Fernando VII”.

Por otro lado, la situación era sumamente confusa, pero, después de los éxitos iniciales de Hidalgo, pronto se hizo evidente que a la larga no triunfaría; los criollos si querían la independencia, pero no un régimen de fanáticos, visionarios, ni gracias a una guerra de castas.

Guerra de castas: Se le llamaba a la Guerra de clases sociales.

 Así, muchos de los que habían estado en contra de los “peninsulares”, ahora colaboraron con los españoles en contra de los insurgentes (para luego juntarse con Iturbide, en 1821, esto con el fin de obtener una independencia en donde ni los ideales socialistas de Hidalgo ni los de Morelos, ni tampoco el espíritu liberal de Cádiz pudiera perturbar su modo de vivir).

Después de la batalla en el puente de Calderón (Guadalajara) , el 17 de enero de 1811, Hidalgo, (grande como carismático líder de los oprimidos, pero incompetente como jefe militar), fue sustituido por el sensato Allende. Sin embargo, ya era demasiado tarde para salvar la causa de los insurgentes.

El movimiento de Querétaro-Dolores, no tuvo ideas sobre la organización política que se implantaría después de su eventual victoria. Su plan político era tan improvisado como su plan militar. Sobre un vago proyecto de establecer en la América Española un Imperio con Reyes feudatarios locales.

Luego de la ejecución de Hidalgo y Allende, la lucha de los insurgentes fue continuada por Morelos. En 1813 Morelos convocó al Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, que debía preparar una Constitución para la nueva nación.

Posteriormente, el 14 de septiembre de 1813, Morelos publicó los Sentimientos de la Nación, en 22 artículos.

En estos sentimientos se proclama;

  • La libertad de América, el monopolio del catolicismo.
  • La soberanía popular depositada en los 3 poderes.
  • La exclusiva concesión de empleos (públicos) a americanos.
  • La limitación de la inmigración a extranjeros artesanos capaces de instruir.
  • La necesidad de moderar la opulencia y la indigencia.
  • La ausencia de privilegios.
  • La abolición de la esclavitud.
  • Un derecho de importación de un 10%.
  • La inviolabilidad del domicilio
  • La abolición de la tortura.
  • El 12 de diciembre como día nacional.
  • Un impuesto de 5% sobre ingresos.

Es probable que la perspectiva de una expulsión de los españoles, junto con el impuesto sobre la renta de un 5%, en combinación con la condena de los privilegios y el propósito de “moderar la opulencia la y la indigencia”, alejaron de Morelos la potencial simpatía de los ricos criollos y peninsulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (202 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com