HISTORIA DEL DERECHO PENAL
Enviado por aleza1988 • 11 de Julio de 2013 • 2.211 Palabras (9 Páginas) • 454 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO PENAL.
Para empezar a hablar de la historia del derecho penal, se partirá en principio del significado de derecho penal, teniendo que, es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas, como la privación de la libertad entre otras y para comprender su desarrollo histórico y evolutivo, se ha dividido en cuatro etapas así:
1. PERIODO DE LA VENGANZA PRIVADA: En este periodo, la pena no le corresponde reglamentarla y ejecutarla al Estado, no es su función, por lo tanto ni el Estado ni la sociedad intervienen en los castigos, era una relación directa entre ofensor y ofendido, este último, ante la reacción de lo causado por el ofensor castigaba de manera arbitraria y sin límites a su ofensor.
2. PERIODO DE LA VENGANZA DIVINA: Esta profundamente relacionado con el anterior, en este periodo, todas las explicaciones tenían un origen divino y mágico.
3. PERIODO DE LA VENGANZA PUBLICA: El Estado empieza a tomar el poder del castigo.
4. PERIODO HUMANITARIO: A partir del pensamiento de los iluministas empieza a humanizarse, adicionalmente, para este tiempo lentamente empiezan a surgir las escuelas penales.
Aunque se encuentran estos cuatro periodos, no quiere decir, que antes de ellos, no se hubiera encontrado un antecedente más remoto la historia de las penas, en la época prehistórica también existieron castigos parecidos al PERIODO DE LA VENGANZA PUBLICA, en este tiempo, era la época donde predominaba la ley del más fuerte sobre el más débil, o los castigos divinos como se evidencio en la época del antiguo Egipto, en estos castigos no era reconocido un sistema de normas, sino un castigo cruel, que se repetía frente a las violaciones hasta convertirse en tradición, de esta manera, era posible mantener un orden social.
En la edad de piedra, ya se evidenciaban instituciones como la del talión, cuyo principio era la de castigar de manera similar al delito cometido, es decir, lo popularmente conocido como “ojo por ojo, diente por diente”.
En la edad de bronce, empezó a surgir el derecho como norma, con gran influencia teocrática donde posteriormente se evidenciaron normas en materia de derecho en civilizaciones como la hindú, la egipcia y la hebrea. En la época de la XVIII dinastía Hebrea, se encontró el libro de Menfis, que es nada más y nada menos que la palabra del soberano y la misericordia del visir, la instalación del visir se describía así: “ y para el despacho en que juzguéis , hay una sala espaciosa llena de (¿las actuaciones?) de todos (los pasados) juicios” con este fundamente resulta deducible algo con carácter de un corpus de derecho, que se remonta a 3.000 años antes de Cristo.
El primer código conocido fue el código de Hammurabi, puede ubicarse cerca de 2.083 antes de Cristo, existían instituciones penales para los habitantes de Babilonia que implicaban una elaborada organización política y social, más avanzadas de las que existieron posteriormente, en este código reposan alrededor de 282 artículos que regulan las siguientes materias: hechicerías, juicios de Dios, falso testimonio, prevaricato, hurto, rapiña y reivindicación de muebles, derechos y deberes oficiales, soldados y vasallos del rey cultivo y régimen legal de los fundos rústicos, relaciones entre mercaderes y comisionistas, reglamentos de las tabernas (penas y tarifas), obligaciones, contratos de transporte, compensación oculta, secuestro, servidumbres por deudas, contrato de depósito, organización de la familia, de la sacerdotisa y la mujer publica, adopción, ofensas a los genitores, sustitución de infantes, lesiones personales, las penas del talión, indemnización y composición, entre otros.
El código hace diferencia entre dolo y culpa y caso fortuito, de este modo también reglamenta mínimamente las sanciones para dichas conductas, aunque no en su perfección, dada la antigüedad. Los juicios son consagrados en la divinidad, por ejemplo: cuando una persona hace maleficio a otra sin probarle culpa, esta descenderá al rio sagrado, si el rio la devora, su casa pasará a quien él hizo el maleficio, pero si por el contrario el rio se presente benevolente y en calma su enemigo es digno de muerte y quien ha sufrido la prueba se apoderara de su casa. La pena de muerte es la máxima y se aplica para la ofensas más graves, las penas económicas y pecuniarias sobresalen, especialmente atentados contra la propiedad, allí está la venganza publica como se dispone en el artículo 127 que invoca: “ Si alguien levanta el dedo contra una sacerdotisa o contra mujer ajena y no justifica su acto, será llevado ante los jueces y se les marcará la frente”, el talión es una pena claramente definida, art. 166 “Si alguien le saca el ojo a otro, debe perder el suyo, si le quiebra un hueso, se le quebrará también a él”; “si alguien golpea una mujer libre por nacimiento causándole un aborto, pagará diez ciclos de plata por el feto”; art. 210 si la mujer muere, morirá también la hija del agresor”.
Durante el imperio de los vedas, se hallan textos legales denominados “dharmasastros, o dharma”. En el periodo védico el rey tenía la facultad de castigar a sus súbditos, pero no había administración legal o tribunales que respaldaran tal facultad. La peor forma de asesinato era la que se perpetraba en un brahmán. Se permitía la venganza de sangre, por parientes del hombre asesinado, pero esta institución fue eliminada por el sistema de dinero de sangre (vairadeya), se hace una relación en un texto de precio de sangre: cien vacas pagadas por la muerte de un hombre, para el robo podían ser castigos como la muerte en la pira, el corte de una mano o la picota, depende del delito, en los casos menores, quedaban a decisión de los árbitros rurales (gramyavadim). Los testigos eran de gran importancia, pero para la confesión del delito, se recurría con frecuencia a la tortura, como por ejemplo la toma en la mano de un hierro al rojo.
La legislación hebraica, se caracterizó por su inspiración religiosa y la moral, basada en el Decálogo y la Torá como expresión de derecho divino vigente en un pueblo nómada, las funciones judiciales correspondían a los jefes de tribu y posteriormente a los levitas. La retribución fue un principio orientador de dicha legislación, también existió la ley del talión, pero no de manera severa, en dicha legislación, abarcaba no solo al individuo expuesto sino a toda su familia, algunas veces se permitía el pago de la indemnización en dinero, en lugar del ojo por ojo en algunas otras ocasiones, el culpable podía obtener asilo en algunos de los varios lugares sagrados. En la legislación hebraica la pena capital se llevaba a cabo normalmente por lapidación.
En Egipto
...