HISTORIA DEL PERU
Enviado por tupacproduccione • 9 de Abril de 2014 • 1.517 Palabras (7 Páginas) • 303 Visitas
Arquitectura:
La arquitectura desarrollada sería la más antigua de América. Las muestras arquitectónicas:
Cerro Paloma, al sur de Lima. Muros de piedra con 6,000 años de antigüedad.
Templo de las Manos Cruzadas, en Huánuco. Un edificio con 4,200 años de antigüedad.
Otras muestras arquitectónicas de las culturas pre-incaicas:
Chavín: El Castillo, templo en honor del dios Jaguar.
Nazca: Cachuachi, primera ciudad del Perú.
Mochica: Huacas de Sol y de la Luna, con otros palacios y templos.
Tiahuanaco: Portado del Sol, pirámides de Akapana y el patio ceremonial el Templeote.
Chimú: Chan-Chan, que llegó a albergar a 100 mil personas.
Materiales y características de las construcciones:
Chavín, Tiahuanaco y Huari, utilizaron la piedra como material de construcción y los techos a dos aguas de madera y paja.
Nazca, Mochica y Chimú, usaron el adobe y barro. Techos planos y recubiertos con barro.
Cerámica:
Aparece alrededor del año 1840 antes de nuestra era, pero no se sabe en qué lugar del Perú. Todas las cultura preincaicas adquieren un estilo propio. vasoperro.gif (4733 bytes)
Chavín
Aparece con huacos globulares de gollete estibo y color negro. Representan al Dios Jaguar.
Paracas
Huacos acalabazados con 2 picos unidos por gollete puente.
Nazca
Huacos globulares o semiglobulares, con 2 picos unidos por gollete puente. Decoración cromática. Es la mejor cerámica pictórica del continente.
Mochica
Huacos retrato. La mejor cerámica escultórica.
Tiahuanaco
Vasos estilizados y cántaros en forma de puma.
Huari
Vasos y tazones con la imagen del "Dios lloroso".
Chimu
Cántaros de 2 cuerpos unidos por gollete puente. Huaco silbador. Esta época representa el apogeo del arte alfarero en el Perú y América del Sur.
Textilería
Apareció en el Antiguo Perú alrededor del 2500 a.n.e. Las telas más antiguas se descrubrieron en Huaca-Prieta. El arte textil alcanzó notable desarrollo en las siguientes culturas Pre-Incaicas:
mantolargo.gif (8502 bytes)
PARACAS: Notable por sus mantos bordados.
NAZCA: Por sus telas estampadas y teñidas.
MOCHICA: Por sus disciplinados talleres de tejedores.
CHIMU: Por sus mantos de plumas procedentes de aves de la amazonía.
Los tejidos de las culturas peruanas fueron hechos, en su mayoría, de lana; de de algodón en la costa. Es posible que la lluvia haya destruído la mayor parte de tejidos de las culturas serranas, mientras que la arena de la Costa protegió los tejidos.
EL INPERIO INCAICO
El Tahuantinsuyo se extendía hacia el norte hasta el río Ancasmayo (Colombia), por el Sur hasta el río Maule (Chile) y Tucumán (Argentina), hacia el este limitaba con la Selva donde los Incas no pudieron penetrar; en sítesis, los actuales países del Perú, Bolivia, Ecuador, buena parte de Chile, el norte de Argentina y el Sur de Colombia, eran parte del Tahuantisuyo de la época de la conquista. Era pues, el más grande e importante imperio en América.
Leyendas sobre su fundación
El Mito de Pacaritampu o Leyenda de los Hermanos Ayar según este mito, del cerro Tamputoco (cuatro ventanas en castellano) salieron cuatro hermanos Ayar, Manco, Cachi y Auca con sus respectivas mujeres.
Viajan buscando tierras fértiles para vivir. Pero se dieron cuenta del gran poder de Ayar Cachi y se deshacen de él, haciéndolo regresar a Tamputoco donde lo encerraron cubriéndolo con una gran piedra. Siguen los tres hermanos, pero en el cerro Huanacaure, Ayar Uchu, al querer apartar una piedra del camino, queda convertido en piedra, luego esto mismo le sucede llegando al Cusco a Ayar Auca; queda sólo Ayar Manco que con su mujer, deciden quedarse en el Cusco, donde establecen el Imperio.
Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo, aparecieron de las aguas del Lago Titicaca recibiendo de las manos de su padre, el Dios Sol, una varita que debían enterrar en un sitio determinado, y allí vivirían; tal varita se extravía en el cerro Huanacaure, en cuyas faldas se quedan a vivir y enseñar a los pobladores, las artes y ciencias de la vida.
Lenguas Indigenas
El Runa Simi o Quechua era la lengua oficial del Incanato, impuesto desde el apogeo iniciado por Pachacútec; estudios de cronistas españoles y luego mestizos, hablan de 2 tipos de Quechua en el Incanato: el hablado por el pueblo (Runa Simi) y el quechua de la nobleza incaica, enseñando en el Yachayhuasi, escuela para sus niños.
La Escritura, el Quipu
Se ha sostenido la ausencia de escritura en el Incanato, tanto jeroglífica como fonética. Sólo se habla el Quipu, éste era un cordón de un punto común. Expresa a la vez cifras (a través de los nudos) y significaciones (a través de los colores); en el extremo inferior del corconcillo, los nudos representan las unidades; más arriba las decenas y aún más alto, las centenas, luego los millares y decenas de mil. El intervalo
...