HISTORIA DEL PERU
Enviado por Moises Bravo • 3 de Diciembre de 2022 • Examen • 2.882 Palabras (12 Páginas) • 191 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
TEMAS DE HISTORIA DEL PERÚ
Examen Final
PROFESOR
Francisco Núñez Díaz
AUTORES
Espinoza Bravo, Moisés Alejandro
Vega Sopla, Jorge Anderson
Victoria Horna, María Anghela (U20201A151)
Garrido Medina, María de los Ángeles
Rodriguez Cortejano, Luis Fernando
2020 – 1
Lima-Perú
7 julio del 2020.
- Su respuesta, para cada una de las preguntas, deberá tener una extensión mínima de 700 palabras y máxima de 1,000 palabras. Utilicen el contador de palabras de Word.
- EXAMEN FINAL THP 2001 Apellidos de los integrantes del grupo (en orden alfabético)
Sus respuestas deben ser de desarrollo (párrafos completos). Por favor, no utilicen guiones para contestar. Utilicen el esquema de una respuesta argumentativa: Introducción /Cuerpo /Cierre
PREGUNTA 1 (10 puntos)
- A lo largo de la historia del Perú republicano la democracia ha enfrentado serios desafíos tanto desde el gobierno como desde fuera de él. Analice esta problemática tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Defina el concepto “autoritarismo clientelista” y explique por qué puede ser aplicado al Oncenio de Leguía.
- Desarrolle dos características del Gobierno Revolucionario de las FFAA (1968-1980) que determinen el por qué se le puede considerar un régimen dictatorial.
- ¿Por qué puede considerarse al gobierno de Fujimori como un régimen autoritario? Argumente su postura.
PREGUNTA 1: Desarrollo[a]
El Perú como república tuvo problemas que hacían cuestionarse la democracia. Problemáticas como, por ejemplo, la búsqueda de interés como intercambio de favores, mayormente en el aspecto político, llamado clientelismo autoritario; la dificultad de los partidos civiles para poder solucionar conflictos externos e internos daría surgimiento el Gobierno Revolucionario de las FFAA y, finalmente, las limitadas oportunidades de compatriotas que no provenían de la capital provocaron conflictos terroristas con el gobierno central, que favorecieron a un régimen autoritario. En las siguientes líneas se explicará con mayor detalle aquellas problemáticas ya mencionadas.
Primero, después de la Primera Guerra Mundial el precio de las materias que exportaba el Perú cae en el mercado. En consecuencia, la estabilidad del país se ve seriamente afectada. Dado que, a los gobernantes de la República Aristocrática no le interesó tener el apoyo de los sectores populares. Todo lo contrario, durante este periodo el partido civil fue nepotista, instauraron el sufragio censitario y llegaron a aliarse con los gamonales para reafirmar su poder en provincias. Por esta razón, el 4 de julio de 1919, Augusto Leguía realiza un golpe de Estado, apoyado por los militares y la población limeña. Ahora bien, durante el gobierno de facto de Leguía resaltan dos características principales en su política: En primer lugar, el autoritarismo es una característica que estuvo muy presente en su gobierno, ya que Augusto Leguía no respetó principios de la democracia como la división de poderes, mientras gobernó el país. En segundo lugar, el Gobierno de Leguía también se caracterizaba por su clientelismo con las clases populares. En esta situación, el gobierno de Leguía no contaba con un respaldo jurídico, ni tampoco con el apoyo de las clases altas. Por esta razón, Leguía era consciente de que necesitaba algo que le proporcionará estabilidad a su gobierno, por lo que, a diferencia de la República Aristocrática, el Gobierno de facto busca apoyo popular y lo consigue a través del clientelismo a sectores como indígenas, campesinos, universitarios, obreros… Cabe mencionar, que Augusto Leguía ofreció servicios del Estado, reformas universitarias, reconocimiento legal de los indígenas y construcción de infraestructura, con el objetivo de obtener el apoyo de las clases populares que le diera estabilidad a su gobierno. No obstante, conforme pasaba el tiempo, los sectores populares reclaman más derechos y comenzaron a cuestionar acciones del gobierno de Leguía. Este último, respondió con represión y dejó de tener relaciones clientelistas con algunos sectores populares. Finalmente, luego del Crack del 29 el gobierno de Leguía se queda sin la financiación que provenía de Estados Unidos. En consecuencia, termina siendo derrocado por el teniente coronel Sánchez Cerro cuando ya no tiene la estabilidad que le proporcionaron los sectores populares para mantener su gobierno autoritario clientelista.
Segundo, a inicios de la década de los sesentas, la realidad peruana no era alentadora, ya que existía una gran desigualdad, especialmente, en las zonas campesinas. Ello generó protestas radicales al punto de formarse movimientos guerrilleros como el Ejército Nacional de Liberación (ELN) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Asimismo, se necesitaba un clase política capaz de dirigir al país ante la aparición de nuevas demandas sociales. En este contexto, Fernando Belaúnde Terry asume la presidencia del Perú en 1963. Durante su gobierno se realizaron proyectos de desarrollo como la carretera marginal de la selva, hidroeléctricas y proyectos de Riego. Asimismo, se comienza a iniciar una tímida reforma agraria y se firma el acta de Talara, un acuerdo entre el Estado Peruano y la Internacional Petroleum Company (IPC) por los campos petrolíferos de La Brea y Pariñas. No obstante, ante la noticia de que se habría perdido la página 11, donde se encontraba el contrato con la IPC, las fuerzas armadas al mando del general Juan Velasco Alvarado realizan un golpe de Estado contra el Gobierno de Belaunde, argumentando que se necesitaba una reforma agraria solemne y, principalmente, por el escándalo de la página 11. Ahora bien, durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se destacan dos principales características por las que se considera una dictadura. En primer lugar, cuando Velasco da el Golpe de Estado anula la constitución de 1933 y la reemplaza por un Estatuto Revolucionario. Asimismo, cerró el congreso, prácticamente. Además de que la libertad de expresión fue reprimida en este periodo. En segundo lugar, la reforma agraria que realizó fue una evidente violación a la propiedad privada. El Gobierno Revolucionario se excusó exponiendo que era de interés nacional la expropiación de las haciendas. No obstante, eso no es un motivo que se fuese admitido en la Constitución de 1933.
...