HISTORIA DEL TABACAL
Mariela2227 de Noviembre de 2014
2.938 Palabras (12 Páginas)367 Visitas
Nuestra Historia
Tabacal Agroindustria: pasado, presente y futuro.
El Ingenio San Martín del Tabacal nació y creció en el deshabitado monte del Norte Salteño a principios de siglo XX, gracias a la fuerza de un emprendedor, el Dr. Robustiano Patrón Costas, quien comenzó a adquirir tierras en 1908, y en 1920 inauguró el Ingenio Azucarero en un paraje conocido como "El Tabacal", cerca de Orán, provincia de Salta. En ese entonces, Orán era un poblado de apenas 1.100 habitantes. La historia sobre la evolución de nuestra empresa guarda una estrecha relación no sólo con la industria azucarera del norte argentino sino también con el crecimiento y desarrollo de la región, en especial de los municipios vecinos: Orán, Hipólito Yrigoyen y Pichanal.
En los primeros años, al tiempo que nuestra compañía se afianzaba en la producción de azúcar, Don Robustiano Patrón Costas fundó alrededor del Ingenio, el Pueblo ‘El Tabacal’, edificando importantes obras para el bienestar de la comunidad que comenzaba a habitar el lugar, como la Escuela, la Capilla y un Hospital que contaba varias salas de atención de primeros auxilios, médicos propios y con 70 camas. De esta forma lo que había sido en un comienzo un lugar deshabitado se fue transformando en una pequeña –y muy avanzada para la época- ciudad. Por ejemplo, el primer aparato de rayos X de la región estuvo en el Hospital del Ingenio.
Otra de las grandes innovaciones que dio un gran impulso a la industria fue la llegada del ferrocarril, que permitió agilizar el transporte a los centros de consumo.
En las primeras zafras, el Ingenio Tabacal se fue consolidando gracias al enorme esfuerzo de su mano de obra, trabajadores provenientes de lejanas comunidades aborígenes y de todo el país a las que Tabacal les brindó además de trabajo, mejores condiciones de vivienda.
En 1937, el senador Socialista Dr. Alfredo Palacios, luego de un largo viaje por el Norte que incluyó una visita a Tabacal, para constatar las condiciones de trabajo, reflejaba en el propio recinto de la Cámara de Senadores, sus impresiones positivas sobre la gran obra desarrollada por Patrón Costas, según consta en el diario de sesiones del 22 de junio, Palacios afirmó: «En YPF pude aplaudir la acción de una gran repartición nacional. En Tabacal, debí aplaudir la acción de un hombre. Aplauso que quiero reiterar, lealmente desde mi banca al adversario político que realiza una gran obra de Argentino».
En 1996 Tabacal Agroindustria fue incorporada a Seaboard Corporation. Este nuevo desafío nos permitió capitalizar nuestros recursos, abrirnos a un nuevo mercado mundial, enfrentándonos con nuevos escenarios para el sector agroindustrial que contribuyeron a la implementación de procesos sustentables regidos por altos estándares de calidad.
Fuimos pioneros y somos protagonistas del desarrollo que abrió una nueva era de los biocombustibles en la Argentina, siendo los primeros y mayores productores de bioetanol, destinado al corte de naftas.
En la actualidad, Tabacal participa en los negocios de azúcar, alcohol, biocombustibles, generación de bioenergía eléctrica y fabricación de bioabonos o abonos orgánicos a partir de los residuos generados en la fabricación de azúcar. El esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo constante de todo nuestro equipo, generó que Tabacal Agroindustria represente uno de los motores económicos del NOA.
Tabacal Agroindustria, una compañía de raíces salteñas que continúa creciendo
Ubicada en el departamento de Orán, Salta, Tabacal Agroindustria representa uno de los motores económicos en el NOA ya que está presente en los negocios de azúcar, alcohol, biocombustibles y generación de energía eléctrica. Es también el principal empleador privado agroindustrial de la provincia.
VISIÓN
Ser una agroindustria ambientalmente sustentable, como fuente de alimento y energía.
Con esta visión conducimos cada día nuestras actividades, nuestros negocios y nuestros vínculos: cultivamos la tierra, elaboramos productos seguros y de alta calidad, protegemos el medio ambiente, damos empleo de Calidad y nos proponemos desafíos constantes en pos de una sustentabilidad cierta, asegurando beneficios para todo nuestro entorno.
MISIÓN
Desarrollar nuevas actividades agroindustriales, económica y ambientalmente sustentables como fuente de alimento, energía y hábitat, que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores, comprometidos con la comunidad y el ambiente.
Patrimonio Arquitectónico
Ads By Rock Turner×La arquitectura colonial con reminiscencias barrocas de las construcciones del Ingenio Tabacal, constituyen obras de contenido estético propio, acorde al gusto de la época. En conjunto tienen sabor local, con líneas sencillas y elegantes que transmiten exquisita sobriedad y nobleza, por la naturaleza de sus materiales, elaborados en el propio ingenio con recursos de la zona: tejas musleras, ladrillos, entre otros.
El pueblo fue delineado por los arquitectos Togneri y Fitte, en tanto que la fábrica se planeó con la ayuda del ingeniero Lehky.
Entre los edificios más representativos del pueblo ingenio encontramos, La Iglesia y casa parroquial, Escuela Hogar y Jardín de Infantes, Escuela, Casa Principal, Edificio de Administración de Ingenio, Almacén y Arcos de Ingreso al Pueblo Ingenio.
El Hospital estaba administrado por las Hermanas Franciscanas de María. Esta construcción fue demolida y el altar de la Capillita del Hospital fue donado a un colegio de la ciudad de Orán.
La Iglesia del pueblo, consagrada al Señor y Virgen del Milagro, consta de una sola nave abovedada de cañón corrido; el retablo del altar mayor es una hermosa muestra de artesanía al igual que el Sagrario, donde se pueden apreciar las imágenes de los santos patronos. A la derecha de la fachada obra el campanario cuadrado integrado a la estructura. La luz ingresa a la capilla a través de delicados vitrales.
En la casa Principal, se pueden ver elaborados tallados de maderas nobles (nogal y maderas de la zona) en techos, aberturas, escaleras y el mobiliario en general. En el edificio destinado a recreación actualmente funciona un restaurante.
En si mismo, el conjunto de pueblo Ingenio, los edificios más representativos, los edificios administrativos y las casas para trabajadores, constituyen un patrimonio arquitectónico e histórico que reflejan el esfuerzo de un grupo de visionarios en estas lejanas y duras latitudes, en una época en que esta empresa parecía un imposible.
Nuestros Negocios
La diversificación de la industria azucarera, que se planteaba como un reto en el escenario mundial, es hoy una realidad para Tabacal Agroindustria. De esta forma hoy producimos azúcar, alcohol, bioetanol, energía verde y bioabonos.
Nuestra compañía es una de las principales productoras de azúcar de la Argentina y pionera en la producción de biocombustibles para ser mezclado con naftas y electricidad a partir de biomasa.
La sustentabilidad para nosotros es el sistema de gestión que atraviesa todas las operaciones y actividades y que vincula a la compañía en armonía con la comunidad y el medio ambiente.
Tabacal y la Comunidad
En Tabacal estrechamos el vínculo entre sostenibilidad y futuro, y trabajamos con las comunidades menos favorecidas, sensibles a los temas que los afectan más allá de las cuestiones relacionadas con nuestras operaciones. Desarrollamos actividades que van más allá de las donaciones de azúcar, leche, alcohol y otros productos que realizamos constantemente.
Participamos en programas estratégicos como el de la Municipalidad de Orán para la prevención del Dengue, donde nuestro aporte además de insumos materiales como tachos de basura para el reciclaje, es principalmente el apoyo profesional, técnico y logístico de nuestra unidad de Manejo Integrado de Plagas a través de la cual llegamos a las comunidades con jornadas de capacitación e información para prevenir enfermedades como el Dengue, Leishmaniasis, Mosca Negra, Hanta Virus y Leptospirosis.
También hemos establecido vínculos con los gobiernos locales para llevar a cabo proyectos conjuntos como el saneamiento del Basural de Orán y del Relleno de Hipólito Yrigoyen. En ese marco, colaboramos con otras necesidades de la región, por ejemplo, cedimos a la provincia de Salta 140 hectáreas para la construcción de la autovía que unirá a las ciudades de Orán e Hipólito Yrigoyen; y cedimos 62 hectáreas a la ciudad de Yrigoyen y 47 hectáreas a la ciudad de Orán para la construcción de viviendas populares. Brindamos apoyo económico para la construcción de 10 casas destinadas a familias que vivían en asentamientos de Orán.
Promovemos proyectos productivos sostenibles, como el cultivo de arándanos, en los que participan comunidades originarias (comunidad Kolla Los Naranjos y Río Blanquito). De esta manera interactuamos y fortalecemos el diálogo con las comunidades que representan la valiosa diversidad étnica y cultural que tiene el área de influencia del Ingenio Tabacal.
Generamos espacios de interacción propios, como los Talleres de Formación, dirigido en su mayoría mujeres, niños
...