HOMBRE SOCIEDAD Y CULTURA
Enviado por marianashara • 1 de Octubre de 2013 • 31.361 Palabras (126 Páginas) • 608 Visitas
TEMA 1.- TRANSICIÓN A LOS TIEMPOS MODERNOS
En la edad moderna en la Europa centro-occidental se pordujo una profunda revolución cultural y una serie de cambios en los aspectos demográficos, económicos, sociales y políticos. Aparece una vuelta a las raices cláscicas, situando al hombre en un lugar central. Se produce desde mediados del S. XV hasta entrado el S. XVI
• LA NUEVA CIVILIZACIÓN: RENACIMIENTO Y HUMANISMO
El renacimiento borra el anterior periodo de oscuridad y barbarie, buscando el hombre sus raices en el pasado clásico. Petrarca y Bocaccio en el S XIV recuperaron a los clásicos. Desarrollo del estudio del latín, redescubrimiento del griego, Platón, Pitágoras, Euclides... filósofos, matemáticos, historiadores, literatos... Aparece el primer tratado político de la era moderna
La aparición de la imprenta a mediados del S. XV ayudó a la trasmisión del conocimiento, la educación cobra importancia en el desarrollo del hombre, progresa la alfabetización, dirigida a los hombres, y dejando de ser exclusiva de clérigos e hijos de nobles. El ideal humanista se propaga por Europa.
En España se funda la universidad de Alcalá de Henares en 1509, que difunde el ideal humanista cristiano de Erasmo de Rotterdam.
Nueva estética: el arte renacentista deja de estar al servicio exclusivo de la religión.
Existe en algunos sectores un continuismo entre los pensadores medievales y renacentistas. Convivieron modernos pensadores, minorías selectas abiertas a una nueva concepción del mundo y una gran masa de población cuya cultura popular no cambia en toda la edad moderna.
• BASES DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES
En 1347, barcos italianos procedentes del Mediterraneo Oriental trajeron ratas infectadas con la peste negra extendiéndose en menos de 3 años por toda Europa. El 40% de lapoblación continental fallece, y la caida de población se mantiene hasta mediados del S. XV
La estructura de la población no cambia; demografía del tipo antiguo, natalidad y mortalidad elevadas, crecimiento vegetativo pequeño, vulnerable a agentes externos. El índice de natalidad es del 40 por mil. En el S XVI aumenta la nupcialidad al adelantarse la edad de matrimonia de las mujeres y reducirse el periodo de viudedad, subiendo el índice al 50 por mil.
La mortalidad es cercana al 40 por mil. La esperanza de vida en torno a los 25 años, hay un retroceso en la mortandad, lo que con un pequeño aumento de la natalidad hace que la población empiece a aumentar a mediados del S XV hasta parte del XVI, pasando de 80 a 100 millones de habitantes.
Europa seguia siendo rural. De cada 10 personas, 7 vivian en el campo, 2 en poblaciones vinculadas al agro. A inicios del S. XVI Estambul, Nápoles y París mas de 100.000 habitantes. A finales París 200.000 y Nápoles 250.000.
La economía europea es agrícola, produciendo comida para una población en aumento. Los cambios en la meteo producían crisis en una agricultura poco avanzada. La presión demográfica obligó a retomar el uso de tierras abandonadas en la baja edad media. Se desecaron los Paises Bajos.
La alimentación se basaba en los cereales, el pan era básico en la alimentación, vid, olivos y hortofrutícolas complementaban la dieta. Las zonas central y oriental se convierten en suministradoras de grano. La zona atlántica protagoniza la primera revolución agraria, alternando productos con el cereal y usando el barbecho, con lo que aumentaban los rendimientos. La técnica se extiende de los Paises Bajos a Francia e Inglaterra. Otras regiones esperaron a la revolución agrícola del S. XVIII
La producción artesanal cubría las necesidades básicas de productos textiles. Los gremios son reacios a innovar porque temen perder el control, siendo un obstáculo a la modernización. Fuera de la urbe el “Comerciante-empresario” distribuye por las casas las distintas fases de la producción y la comercializa, elevándose la producción. La concentración de mano de obra o capital adquiere importancia en los astilleros y la minería.
Evoluciona el comercio, sobre todo a larga distancia, aunque la tendencia al autoabastecimiento es mayoritaria. El agua es el mejor medio de comunicación, barato y rápido. Descubrimientos ultramarinos de castellanos y portugueses gracias al avance técnico del S. XIII. El Mediterráeno deja de ser el centro de la actividad económica de Europa. Amberes, Amsterdam y Londres son núcleos comerciales. Se produce un avance en la organización de las empresas y el desarrollo de un sistema financiero y monetario moderno.
La estructura social de la época moderna tiene fuertes raíces en la edad media. Tres órdenes: los que luchan, los que oran y los que trabajan. Clero y nobleza ocupan un puesto privilegiado, y un tercer estado agrupa a los que no tienen privilegios.
Existen diferencias regionales: en la zona atlántica criterios económicos llegaron a producir una estratificación cercana a la sociedad de clases. En España criterios religiosos de los Austrias propiciaron una sociedad de castas.
Los nobles tenía privilegios judiciales, penales, de servicio y fiscales, además de feudales. Antes se era noble por mérito y sange, ahora se compra la nobleza. Distintos tipos: grandes señores, pequeños nobles sin recursos, hidalgos castellanos muertos de hambre... pero todos “privilegiados”
El clero tenía inmunidad tributaria, personal y local. Un modesto pasar y los privilegios hacían atractiva la “profesión” como medio de promoción social.
El tercer estado agrupaba a un 80% de la población, siendo un grupo heterogéneo. La burguesía da muestras de modernidad, pero con diferencias regionales. Hay avances en la zona atlántica, Paises Bajos e Inglaterra especialmente. En la zona oriental los nuevos ricos compran títulos nobiliarios y abandonan el trabajo. Los “viejos nobles” mediante matrimonios de conveniencia mejoran su situación económica, con lo que se consolida el modelo social antiguo.
• MONARQUÍA Y ESTADO: CONTINUIDAD Y TRANSFORMACIONES
Hay una tendencia común entre los estados que iban a convertirse en las potencias de la época: busqueda de elementos que fortaleciesen la autoridad del que la detentaba (monarquía feudal tradicional normalmente). Los nuevos Sres. italianos basaban su poder en el uso de la fuerza. Los obstáculos a concentración de poder debían ser eliminados. A los nobles se los domesticaba por la fuerza o con prebendas. Los órganos representativos dejaban de convocarse, se intervenía en la autonomía municipal y eclesiástica, imponiéndose una visión absolutista del estado
Surgen o se afirman diversos estados nacionales, rompiendo con el mito medieval de la unidad cristiana. La lengua cobra importancia como elemento identificador de los
...