ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermenéutica. Los límites Entre El Historiador Y La Historia


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 7

Hermenéutica: los límites entre el historiador y la historia

Víctor Flores

“Todo el secreto de la vida se reduce a esto: no tiene sentido; pero todos y cada uno de nosotros le encontramos uno”

E.M. Cioran

El Ocaso del Pensamiento

En el siguiente ensayo, nos vamos a introducir en uno de los conceptos que más se ha discutido en el medio intelectual en el último siglo: la hermenéutica. Este es un concepto que, como muchos otros, no encuentra su origen precisamente en la disciplina histórica, aunque no por ello, deja de ser de gran utilidad, a un grado inherente en la caja de herramientas del historiador; es decir, la hermenéutica es un elemento estrictamente requerido en la metodología de investigación de aquellos que se arrojan a estudiar la historia.

Antes de avanzar debemos dejar en claro qué es lo que se entiende por hermenéutica, cómo la explican algunos de los intelectuales más especializados y, bajo el influjo de las siempre acaloradas discusiones, plantear los distintos escenarios en donde toma carta el papel del historiador. Esto nos remite, sin lugar a dudas, a planteamientos que me gustaría llamarlos “clásicos” entre los historiadores, que son aquellos que van desde las posibilidades de conocimiento (epistemológicos), hasta los famosos criterios de veracidad en la historia, así como las contemplaciones entorno a las fuentes como los elementos “únicos” de revelación de conocimiento histórico, y la eterna discordia entre la objetividad y la subjetividad, entre otros.

Sentido e interpretación

Muy a menudo se asocia de manera automática el concepto “interpretación” al escuchar la palabra hermenéutica, cosa que no es para nada errónea. La hermenéutica es una acción, es un procedimiento reflexivo, mediante el cual pretendemos llegar a un estado de respuesta, de obtención de resultados. Es el recurso de las ciencias para esclarecer e iluminar esos espacios que, al carecer de luz, permanecen oscuros; lo que análogamente en los estudios psicoanalíticos se conoce como el proceso del In-sigth.

En el texto “El estuche del historiador” de la colección Introducción a la historia teórica, el filósofo e historiador español José Carlos Bermejo Barrera expone de forma completa y muy clara, los distintos tipos de categorías que se presentar a la hora de historiar, ubicando el concepto del “sentido” como una de las operaciones sintéticas de una investigación:

“Las diferencias existentes entre ellas [modalidades históricas] se encuentran en los tipos de categorías analíticas que utilizan en sus procesos de construcción y estudio de los objetos históricos, pero, llegado el momento de realizar la síntesis, sus representantes siempre se ponen de acuerdo para manejar el sistema de categorías que llamaremos, por comodidad, sintéticas. Éstas son las nociones de espacio, tiempo, proceso, agente, causa y sentido o ley”.

Este es el espacio en donde abrimos las puertas para el debate sobre la objetividad de o en la historia. El concepto de sentido, representa pues, un problema analítico para el historiador: “A los historiadores se les plantea el problema de cómo analizar la naturaleza de este «sentido del pasado» en la sociedad y cómo describir sus cambios y transformaciones”. De tal manera que debemos hacer una concreción de los elementos de tal concepto.

El sentido, visto desde la lógica en el estudio histórico, abandona para empezar, la idea de “ley histórica”, y nos muestra que la construcción del mismo se fragua desde las premisas de la ideología y la psicología del historiador mismo “es absurdo pretender darle a la historia un «sentido» que no sea ideológico. El mecanismo de psicologización que ello supondría es evidente […] Toda concepción utópica o nostálgica de la historia es una construcción falsa, puesto que se basa en la manifestación racionalizada de una serie de intereses, individuales o personales, de naturaleza económica, sociológica o psicológica”.

De esta forma, el sentido y la interpretación en la operación historiográfica son fundamentales, y como ya he señalado anteriormente, dejan las puertas de “par en par” en la discusión sobre el grado de objetividad (o subjetividad, según sea la crítica) en el discurso del historiador. De esta forma aprovecho, antes de finalizar con este apartado, para poner en la sagrada mesa de las eternas reflexiones, la importancia de la estructura narrativa ya que existe un vínculo muy estrecho entre el proceso de narración (creación) y el proceso de explicación (resultado), esto nos emite algunas respuestas entorno a la función hermenéutica dentro del proceso analítico sintético: “El criterio base consiste en asumir que, en la actualidad, analizar los contenidos y límites del saber histórico en el ámbito discursivo pasa necesariamente por abordar la cuestión de su estructura narrativa”.

La torre de babel (1563) Pieter Brueghel el Viejo.

Alusión a la incomunicación y confusión por la falta de entendimiento e interpretación

La hermenéutica en el laberinto de la Begriffsgeschichte

La palabra Begriffsgeschichte en alemán quiere decir «historia conceptual», corriente de estudio historiográfico que se encarga del análisis y estudio de los conceptos e ideas que moldean en gran medida los fundamentos teóricos de las investigaciones de corte históricas, filosóficas, sociológicas, etc. Como queda claro, este es un universo demasiado extenso, al mismo tiempo de ser muy denso y muy complejo, en cierta forma cual laberinto ‘enredoso’.

Una de las posturas que ha sido trascendental con respecto al concepto de hermenéutica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com