Hidrocarburos
Enviado por astricab • 29 de Septiembre de 2014 • 775 Palabras (4 Páginas) • 339 Visitas
EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS
HIDROCARBUROS EN VENEZUELA:
ORIGEN Y TRADICIÓN LEGAL
Jesús Mora Contreras
Introducción
La legislación venezolana de hidrocarburos es un conjunto amplio de
normas jurídicas establecidas en la Constitución, las leyes, decretos con
fuerza de ley, reglamentos y tratados, que regulan en Venezuela todo lo
concerniente a las actividades técnico-económicas del petróleo y del gas
natural. Es resultado concreto de un proceso histórico de carácter jurídico, que
se inició con el antiguo Reglamento de Carbón, Petróleo y Sustancias
similares de 1918 y que encuentra sus expresiones más recientes en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de 1999 y en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos de 2001. La historia de esta legislación resume además parte
de la historia contemporánea de la nación, de sus gobernantes, líderes y
habitantes en su relación compleja, íntima y ambigua con los poderosos
agentes económicos y políticos que han hecho posible el aprovechamiento
industrial del petróleo y del gas natural, recursos naturales no renovables,
almacenados por las fuerzas de la naturaleza en las capas tectónicas del
subsuelo venezolano.
No existe, en nuestro tiempo, un estudio sistemático de toda la legislación
venezolana de hidrocarburos. Nada que se parezca, por ejemplo, al
Epítome
de legislación y derecho minero venezolano
de Ayala (1945), o a los
Elementos de derecho minero
de Aguerrevere (1954), o al
Compendio de
derecho minero venezolano
de González-Berti (1957), o a los
Estudios acerca
del régimen legal del petróleo en Venezuela
de González Miranda (1958) o, en
fin, a
Venezuela y sus minas
de Egaña (1979). Menos aún de la relación entre
esa legislación y el pensamiento nacional. Sólo hay, hasta ahora, un par de
estudios sistemáticos sobre el pensamiento del petróleo en Venezuela: en el
ámbito económico (Baptista y Mommer, 1987) y en su visión política
(Urbaneja, 1992). Pero nada que se le parezca desde el punto de vista
jurídico. A primera vista, pareciera ser que el pensamiento jurídico venezolano
sobre hidrocarburos cayó contemporáneamente, después de la
nacionalización, en hibernación tropical. Sin embargo, examinada la situación
con más detenimiento, esa ausencia de pensamiento jurídico venezolano
reciente encuentra su explicación en las consecuencias académicas que
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
220
tuvieron las nacionalizaciones venezolanas de la década de los 70 del siglo
pasado en las escuelas de derecho de las universidades nacionales:
eliminación o minimización de los programas
de estudio de las materias
correspondientes, Derecho Minero y Legislación Petrolera. Algo similar ocurrió
en las escuelas de economía con las asignaturas relacionadas con el estudio
de la economía minera y petrolera de Venezuela. ¿Qué sentido tenía continuar
...