Hilda Sabato Cap. 6 La centralización del poder y sus límites
Enviado por elruso07 • 5 de Julio de 2022 • Ensayo • 3.108 Palabras (13 Páginas) • 139 Visitas
Hilda Sabato Cap. 6 La centralización del poder y sus límites.
La guerra del Paraguay trajo repercusiones política entre liberales y federales, el candidato oficialista a la presidencia Urquiza fue derrotado 1868 por Domingo F. Sarmiento, el cual imprimió un sello reformista y centralizador. Sus políticas fueron a consolidar el poder y soberanía estatal y modernizar la sociedad.
Hacia una nueva Presidencia.
En plena guerra internacional, la Argentina debió realizar su primer recambio presidencial, en dicho proceso se designó a Sarmiento como nuevo presidente poniendo de manifiesto cambios que la guerra estaba operando en el mapa político del país, desarticulación de las redes del federalismo, división del liberalismo, pérdida de influencia del presidente Mitre y allegados, ascenso político de figuras a partir de su inserción a filas del ejército en campaña.
Al aproximarse la fecha de los comicios, los clubes electorales se reunían en sedes provinciales para proclamar las candidaturas, en el caso de la elección presidencial, los ciudadanos votaban a los electores por provincias, y estos se reunían en cada ciudad capital para emitir sus votos a presidencia y Vice. Se discutían y negociaban las candidaturas de cada provincia y se enviaban los resultados al congreso, debiendo este hacer el cómputo definitivo.
Desde 1867 los aspirantes a la presidencia fueron 4, Urquiza, Rufino de Elizalde, Adolfo Alsina y Sarmiento. Urquiza figura del federalismo con poder político, los otros 3 provenían del tronco Liberal dividido, Elizalde ministro de relaciones Exteriores de Mitre, Alsina jefe del autonomismo gobernador de Bs As y Sarmiento…Sarmiento.
Si las candidaturas de Urquiza, Elizalde y Alsina se pueden entender la de Sarmiento en mas difícil, debido a su autonomía respecto de las agrupaciones partidarias más estructuradas y en ausencia de compromisos políticos resultaron atributos positivos. Su origen sanjuanino y conexiones provinciales sobre todo en Cuyo le daban un perfil alejado del porteñísimo. Los diarios de todo el país fogonearon distintas candidaturas donde se sucedían las operaciones políticas en cada provincia para asegurar el control de la maquinaria electoral. La gran rebelión federal 1867 y su derrota dio avance a los federales, no faltaron rebeliones locales, intervenciones del gobierno nacional, renuncias y recambios de gobernadores con participación del ejército.
Los hermanos Taboada fueron decisivos en Catamarca a favor de los liberales Mitristas, mientras que Arredondo federal incidió en la Rioja para asegurar la candidatura de Sarmiento. El retorno de Mitra al país 1868 luego de la muerte de su Vice Paz, ocasionó turbulencia en filas oficialistas, dando lugar a un cambio de gabinete, Elizalde en Relaciones Exteriores, Eduardo Costa en Interior, porque Sarmiento rechazo ese ofrecimiento. Las elecciones para electores en abril arrojaron resultados inciertos, dejando a 3 candidatos principales, Alsina declinó su candidatura a presidente bregando por la vicepresidencia. Esto ocasionó una competencia para acaparar electoral antes del 12 de junio, Elizalde busco una alianza con Urquiza, este acepto pero luego avanzo en una propuesta con Alsina el cual tenía una intención de voto igual a la de Sarmiento. Igual no se votaba la formula sino los cargos por separados, el resultado final fue favorable a Sarmiento y ALSINA, consagrados Presidente y Vice 1868-74. Las elecciones evidenciaron que la política seguía teniendo su sedes en las provincias, los jefes militares mostraron su eficacia en el plano electoral, con las acciones de los que comandaban el ejército de Línea en el frente Paraguayo.
Las redes forjadas por el Mitrismo en el gobierno no resistieron la prueba de la sucesión, en buena parte del país nuevas tramas políticas iban desplazando a la maquinaria Liberal. El Federalismo retrocedió, el propio Urquiza apenas retuvo Entre Ríos y sus aliados correntinos fueron removidos por oficiales del Ejército de Línea, al mando de Emiliano Mitre, de esta forma Sarmiento asume sin hegemonías partidarias la presidencia del país.
La gestión de Sarmiento, un nuevo estilo político.
Su gestión marco un viraje al conducir el Estado y los mecanismos del régimen político. El andamiaje institucional estable, la disputa entre gobiernos provinciales y el nacional por el poder estatal y la sostenida transformación económica y social atravesada por un capitalismo con lazos en el mercado internacional fueron el telón de fondo de su accionar político.
La voluntad centralizadora.
Desde que se adoptó la organización republicana federal. El carácter del estado nacional siempre fue un problema. Las provincias bregaban por mantener dosis de soberanía dentro del marco institucional, mientras autoridades del gobierno central trataban de conseguir cuotas de poder para fortalecer el aparato del Estado. Entre el extremo de un Estado central fuerte, de autoridad y soberanía concentrada y uno mínimo de poder en el marco de una autonomía provincial se abría un amplio espectro, entre ellos el control de uso de la fuerza y el poder militar.
El sistema adoptado desde la presidencia de Urquiza mostraba ambigüedades, la existencia de criterios diferentes de reclutamiento, organización y control de las dos instituciones que formaban la estructura del ejército nacional, el ejército de Línea y la guardia nacional, permitió a las provincias mantener importantes dosis de autonomía. En dicho contexto sobre el alcance del poder estatal Sarmiento introdujo una voluntad centralizadora tanto en el plano político como institucional. Descarto el viejo carruaje de Mitre y lo reemplazo por una carroza Francesa, realizo modificaciones edilicias en casa de gobierno, cambio los muebles y cambio la guardia personal. Esa construcción se manifestó en las políticas destinadas a fortalecer el aparato estatal e incrementar su capacidad de acción para incidir transformaciones en la sociedad argentina.
En EEUU Sarmiento observo los cambios en educación la cual generaban aspiraciones de bienestar y superación en la población, esto era un factor decisivo para la integración en el mercado nacional poniendo al país en la vanguardia del cambio social y progreso económico. Estaba convencido de que el Estado argentino debía actuar en consecuencia para provocar dichos cambios en la sociedad que ahora presidiría.
Las limitaciones fueron múltiples, donde una economía oscilaba en crisis y de expansión, la guerra con el Paraguay y conflictos internos exigían recursos que robustecían el aparato militar en desmedro de otras empresas, la gestión de Sarmiento careció de apoyo político sólido, tuvo opositores en el congreso y la prensa pero su campo de acción se vio reflejada en 3 aspectos, el militar, el de comunicaciones y la educación y ciencia.
...