ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hist. argentina rosismo


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2016  •  Tarea  •  2.021 Palabras (9 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 9

1. Con la caída del poder central  en 1820 se configuraba una nueva realidad, los estados provinciales  luchaban por afirmar su autonomía a través de los conflictos bélicos pero el más importante,  significativa y determinante fue la batalla de cepeda en donde el ejército porteño fue vencido por las fuerzas del litoral conducidas por Ramírez y López , generando en Buenos Aires una crisis política por la que el cabildo de la provincia asuma la función de  gobernador  en febrero de 1820 proclamando la disolución del poder central, renunciando así en nombre de Buenos Aires al rol de capital de las Provincias Unidas , el fin de esta forma de gobierno no fue más que la aceleración de la disolución de la antigua estructura virreinal y dando  lugar al nacimiento de soberanías autónomas provinciales y con ello grandes conflictos internos e inestabilidad estatal que culminaron con la llegada de Rosas con su régimen unanimista y la suma de los poderes concentrados en su persona, ahora una vez en el poder Rosas se encargó de establecer vínculos con los distintos sectores sociales para su conveniencia y es así que obtuvo el apoyo de varios estratos  dentro de la sociedad pero no todos los autores que han analizado el gobierno de Rosas , tanto en su primer  como en su segundo mandato  identifican los mismos grupos  sociales que servían como base para este régimen que legitimaba  a través de los plebiscitos o apoyo “popular”; Según John Lynch el mandato de Rosas 1829-1832 y de 1835 a 1852 no presentó cambios  durante su periodo de duración e indicaba a la sociedad como simple y con una  estructura basada en la tierra la cual le confería status, indicando que:  “su base de poder era la estancia, foco de recursos económicos y sistema de control social”(Lynch,1984:166), es decir que el  terrateniente para su concepción era  la mayor influencia de ese periodo, es así que al momento de caracterizar al sector que era la base del régimen rosista  se refiere a los “estancieros y sus protegidos”, patrón y peón ,que a través de una amplia red se relacionaban con Rosas; que era el “leviatán” de esta red clientelar.

Otra es la posición de Ricardo Salvatore  quien presenta un panorama más amplio en cuanto a su concepción de los estratos sociales en su análisis del segundo periodo del rosismo, en donde  consideraba que la composición era más compleja, como también lo era la forma de expresarse federal, ya sea a través de la imagen, las prácticas cotidianas entre otras, esta es  una forma de contextualizar  de una manera adecuada la cuestión de cuánto apoyo recibió el rosismo de estancieros , pequeños productores rurales, peones y comerciantes.

En primer lugar, Salvatore indica que ser federal implicaba vestirse y expresarse como uno,  pero también contribuir mediante servicios personales o donaciones de bienes. Dentro de esta forma general de ser federal existían diversas maneras de expresar su postura. Por un lado estaban los federales de expresión y de opinión, aquellos que proclamaban su adhesión en actos públicos, los federales de servicio eran quienes contribuían a la causa federal con su tiempo y esfuerzo, los federales de bienes o de “bolsillo” que hacían un aporte capital  de ganado, provisiones y dinero; aquellos que lo demostraban a través de su apariencia usando chalecos, ponchos y camisas punzó y  los que contribuyen con su presencia en actos y rituales de celebraciones del federalismo.

Pero centrándonos en la ciudad en particular en el segundo periodo del gobierno de Rosas, la adhesión al régimen rosista, según Gabriel Di Meglio, se puede expresar de otras formas también , como por ejemplo las sociedades africanas quienes, por  la integración al servicio de armas de su comunidad y a presencia  del gobernador y su familia  en sus bailes propios de su cultura fueron de gran influencia para ganar su lealtad , que estos empleados domésticos pagaban , constituyendo una red de espionaje al interior de los hogares de las familias de la elite porteña, otro caso es el de los artesanos, quienes no fueron tan favorecidos por el libre cambio que comenzó en Buenos Aires en 1809, a lo que Rosas sancionó la ley de aduana en diciembre de 1835 que consistió  en la protección mediante impuestos fijos a las importaciones de ropa , calzado, muebles y  espejos, y prohibiendo total o parcialmente importar hierro y hojalata de esta forma intentó proteger a los artesanos, quienes le estaban agradecidos; pero la forma menos convencional de empatización con el régimen fue el accionar de La Mazorca que era una asociación política popular  y parapolicial que no tenía que ver con alguna iniciativa política , esta tuvo sus orígenes a fines de 1833, su adhesión es mucho más visible y  era representada por la violencia que se esparcía por las calles, esta violencia estaba dirigida a los miembros de la elite ya que eran los que representan la figura unitaria.

Por último, desde la perspectiva de Jorge Gelman, el apoyo que recibía el segundo período rosista provenía de diversos sectores de la población de Buenos Aires  basado en un mecanismo de solidaridad, que durante este  periodo se ve puesto en duda tanto en Buenos Aires como en la campaña, tras el levantamiento de los libres del sur comandado por estancieros del sur de la campaña que se proclamaban en defensa de rosas contra los complotadores. Es decir, que las bases de régimen para la etapa que está estudiando atravesaba una crisis que ponía al descubierto los problemas internos que presentaba el rosismo.

2. Durante 1820 el río de la plata atravesaba una crisis doble por una parte el enfrentamiento entre buenos aires y los caudillos del litoral y por otra la ruptura del orden colonial tradicional en donde el cabildo y ciudad concentran el poder.

Ante la caída del antiguo régimen, las provincias que conformaban el Virreinato del Rio de la Plata se fueron configurando hacia un nuevo orden político. Asimismo surge también, como figura importante, en el litoral, el caudillo.

El nuevo régimen fundado a partir del 1821, manteniendo rasgos de la administración borbónica, como la dependencia hacia las capitales de intendencia, integró a la campaña a través del voto y suprimió a los cabildos renovando las prácticas políticas de los actores y legitimando el poder del nuevo régimen surgido en la crisis de 1820  que implicó más que una disputa entre caudillos o un conflicto de intereses; la crisis representaba el  gran conflicto al interior de la elite gobernante por el poder político, esta misma heterogeneidad y conflictividad es la que caracterizó a las elecciones  en las ciudades donde la elite disputaba la formación de listas, la división facciosa estaba  claramente delimitada el cual se veía reflejado en los periódicos  que eran el medio por el cual las elite más pequeñas hacían sus denuncias; esto no ocurría en la campaña en donde solo había un candidato  por cada sección electoral, que eran designados y discutidos generalmente en la ciudad, los electores sufragaron unánimemente  esto se debía por una parte al ascenso del poder del caudillo, la expansión de la estancia como núcleo socioeconómico predominante, la propaganda que recibía al ser el candidato oficial por parte del juez de paz local y por último por eso no menos importantes las relaciones clientelares patrón peón que existían en la campaña que pueden explicar las grandes movilizaciones del electorado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (103 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com