Historia Cantata
Enviado por panxo_mendez • 21 de Mayo de 2014 • 1.663 Palabras (7 Páginas) • 383 Visitas
HISTORIA DE LA CANTATA SANTA MARÍA DE IQUIQUE
Por Alejandro Lavquén
Entre fines de 1969 y marzo de 1970 el compositor Luis Advis compuso la Cantata Santa María de Iquique, que fue interpretada por el grupo Quilapayún, convirtiéndola en una de las obras musicales más emblemáticas de la Nueva Canción Chilena y estandarte de la clase obrera que alcanzaba el gobierno junto a Salvador Allende. Esta obra se convirtió en un testimonio histórico ante el silencio oficial, que, por años, reinó sobre las matanzas de trabajadores en nuestro país, en especial la de la Escuela Santa María en Iquique.
Hoy, cuando se anuncia por la prensa el hallazgo de cuerpos, que pertenecerían a víctimas de la matanza, en el osario donde fueron abandonados en 1962 durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, la cantata parece escucharse con más fuerza que nunca. Los restos hasta ahora encontrados pertenecen a "cuerpos esqueletizados, varios de los cuales son de niños y mujeres. Además, ha sido posible hallar calzado, ropa antigua y diarios que datan de los períodos de 1890 a 1960". Lo ocurrido en Iquique, el 21 de diciembre de 1907, fue un asesinato masivo de trabajadores que sólo reclamaban sus derechos, pero no ha sido la única matanza de este tipo ocurrida en nuestro país, también las hubo en Valparaíso (1903), Santiago (1905), Antofagasta (1906), La Coruña (1925), Puerto Natales (1919), Punta Arenas (1920), San Gregorio (1921), Marusia (1925), Ranquil (1934), etcétera.
La Cantata viene a escribir sobre la hoja en que no escribe la historia oficial, es la memoria que clama por extender su voz. La poesía que surge desde la tragedia y la oscuridad. El canto que no olvida, como en la tradición oral de los antiguos aedos y profetas. El acorde necesario para construir desde la justicia y no desde el olvido, nada se puede construir con sólidos cimientos si se hace desde el olvido. La Cantata, toma como base algunos textos que habían sido escritos, en principio, para teatro, para obras de Jaime Silva e Isidora Aguirre. Y se cuenta que lo esencial se tomó del capítulo dedicado a la matanza incluido en el libro Reseña histórica de Tarapacá. La Cantata une ritmos populares o folclóricos con ritmos de mayor elaboración musical. La Cantata Santa María de Iquique se estrenó en 1970 en el Teatro La Reforma de Santiago y después fue presentada en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. Los intérpretes fueron el conjunto Quilapayún y el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación. La obra se estructura de la siguiente manera: Pregón, Canción I, Relato I, Relato II, Canción II, Relato III, Interludio cantado, Relato IV, Canción III, Relato V, Canción letanía; Canción IV, Canción pregón y Canción final. En 1978 y 1981 Julio Cortázar realizó
algunas correcciones al texto para versiones que fueron cantadas esos años. Dice la canción final:
Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad.
Quizás mañana o pasado
o bien, en un tiempo más,
la historia que han escuchado
de nuevo sucederá.
Es Chile un país tan largo,
mil cosas pueden pasar
si es que no nos preparamos
resueltos para luchar.
Tenemos razones puras,
tenemos por qué pelear.
Tenemos las manos duras,
tenemos con qué ganar.
Unámonos como hermanos
que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
La tierra será de todos
también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
Versos claramente videntes si nos ponemos a pensar en lo que sucedió en 1973 y los años posteriores. La historia siempre habla a través del arte, advierte y enseña. Ahora, lo importante es aprender y que enfáticamente sea un rotundo Nunca Más.
HABLA UNO DE LOS FUNDADORES DE QUILAPAYÚN
Punto Final conversó con Eduardo Carrasco, director y fundador del grupo Quilapayún, los que dieron fama a la Cantata de Luis Advis.
¿Cómo nace la idea de grabar la Cantata de Luis Advis?
Fue Luis Advis quien escribió la Cantata pensando en el Quilapayún. El había visto al grupo en un concierto en el teatro IEM, invitado por la dramaturga Isidora Aguirre. Se entusiasmó tanto que inmediatamente armó la Cantata con algunas canciones sueltas que había escrito, sumándole algunas otras escritas especialmente. Una vez que la obra estuvo terminada él mismo nos buscó para presentarnos su obra. Nos juntamos en la casa de Willy Oddó, que era el único de nosotros que tenía un piano en su casa y nos cantó la obra de punta a cabo. Quedamos entusiasmados y comenzamos rápidamente a trabajar en ella. La obra fue presentada por primera vez en el teatro Isidora Aguirre del Conservatorio de la Universidad de Chile.
¿Qué significó para Quilapayún
...