ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia, Cultura Y Sociedad Colonial Siglo XVI-XVIII. Temas, Problemas Y Perspectiva.


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  2.404 Palabras (10 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 10

La historiografía colombiana ha realizado múltiples reflexiones sobre la Colonia desde diferentes aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos. Las investigaciones han abarcado tanto las implicaciones de la Conquista, las formas de resistencia de los grupos indígenas, las relaciones entre colonizador y colonizado, como también las ambigüedades del discurso religioso, las formas de esclavitud y la organización de estructuras políticas y económicas locales1. Todo ello, a partir del análisis de discursos y fuentes tradicionales que han enriquecido enormemente nuestros estudios y que son referencia obligada del historiador, pero que no permiten vincular estas problemáticas con otras perspectivas de análisis. Esta preocupación no es nueva en el país; ya varios autores han llamado la atención sobre la necesidad de abordar nuevos documentos históricos y de establecer cierto contacto interdisciplinario con áreas tales como la flosofía, la antropología, la sociología, la economía y la arqueología2. Este objetivo se cumple en el libro titulado "Historia, cultura y sociedad colonial siglo XVI-XVIII. Temas, problemas y perspectivas", una compilación realizada por Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona de 13 ensayos escritos por historiadores de gran trayectoria y nuevos investigadores que se interesan por estudiar la Colonia; retomando documentos clásicos y utilizando nuevos aspectos teórico-metodológicos.

Este texto se compone de dos partes: La primera, América Colonial: Caribe, Perú y Brasil, reúne tres artículos de los autores Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, Ana Raquel Portugal y Ronaldo Vaifas estos dos últimos historiadores del Brasil-, quienes escriben sobre las ilustraciones de las cartas atribuidas a Américo Vespucio, los ayllus en las crónicas quinientistas del Perú y la diáspora judía entre Ámsterdam y Brasil durante los siglos XVI y XVII. La segunda parte, El Nuevo Reino de Granada, realiza un recorrido por la historia colonial colombiana a través de diferentes estudios de caso que discurren entre los siglos XVI y XVIII. Son 10 los artículos que estructuran esta parte y los que a su vez se subdividen en cuatro secciones.

En primer lugar, Región, etnia y alimentación por Gregorio Saldarriaga y Hugues R. Sánchez aborda tanto la alimentación y la subvaloración de la tierra como la esclavitud en el territorio que comprendía las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena. En segundo lugar, Elites y sistemas productivos, en la que se retoman estudios tradicionales sobre el estanco de aguardiente, los sistemas productivos llaneros y la esclavitud en el oriente neogranadino, escritos por Hernán Clavijo, Publio Pérez Ángel y Yoer Javier Castaño Pareja. En tercer lugar, Escritura y visualidad articulada por los escritos de Martha Fajardo de Rueda y Jaime Humberto Borja, historiadores preocupados por refexionar acerca de la infuencia de las teorías de Joaquín de Fiore en la iconografía neogranadina y la pertenencia de la hagiografía o vidas ejemplares al género historiográfico. Por último y en cuarto lugar, Ciudades, villas y cárceles está conformada por los artículos de Paolo Vignolo, Edgardo Pérez Morales y Luis Miguel Córdoba, en los que tratan temas tan variados como son el rescate de la memoria de Santa Marta la Antigua del Darién, que muestra aspectos de la vida material en el sociedad urbana colonial y las visiones que sobre el Imperio Español expusieron Antonio Fernández y Diego Calderón Salgado durante su presidio en Cartagena.

Después de haber analizado la estructura del texto Historia, cultura y sociedad colonial, a continuación me detendré en algunos de los ensayos que desde mi punto de vista representan una novedad y realizan un aporte considerable a nuestro campo historiográfico. Así, observamos el texto de Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona "El buen salvaje y el antropófago. La representación del indio en las primeras ediciones ilustradas de las cartas de Américo Vespucio (1505- 1509)", donde se realiza un análisis sobre los primeros grabados de los habitantes del Nuevo Mundo que ilustraron las cartas atribuidas a Américo Vespucio, para lo cual, Chingana-Bayona se centra en la representación que elaboró Johan Froschaver de los indios del Brasil, en la que Froschaver expone imágenes que muestran partes humanas colgadas y un grupo de indios practicando el canibalismo. El autor del "Buen Salvaje..." parte del hecho de que Froschaver nunca estuvo en América y, por tanto, que esta ilustración debe ser estudiada desde las mismas fuentes que la inspiraron, es decir, la iconografía del Paraíso, los hombres salvajes de los bosques; y en los relatos sobre los pueblos de tierras lánguidas, monstruosas y seres prodigiosos que circularon entre los siglos XIV y XV. Teniendo, además, en cuenta, que los artistas y algunos editores durante el siglo XVI retomaban estas imágenes como punto de partida para elaborar sus grabados, debido a la dificultad de partir completamente de cero y de crear representaciones nuevas (p. 25).

Así como Chicangana-Bayona lo destaca, es claro que estas ilustraciones crearon una imagen del Nuevo Mundo, en donde convivían visiones completamente opuestas: por un lado, lo cotidiano y lo familiar de los pueblos considerados "exóticos" y del otro, el estereotipo de hombres salvajes, maléficos y feroces. Generando una imagen negativa de estos habitantes que, posteriormente, fueron las bases de los grabados que sobre el canibalismo del indio realizaron Waldseemuller, Fries, Holbein y Munster. Estos artistas que retomaron elementos básicos: las mesas de sacrificio, el hacha y los cuerpos de las víctimas, e introdujeron nuevos detalles al festín antropofágico (p. 43). El autor concluye su trabajo planteando que los indígenas representados en los grabados significan la interpretación que en el interior de la cultura europea occidental se hizo del indio -el otro- a partir de sus propios cánones y convenciones. Y es precisamente aquí en donde se puede observar el principal aporte de esta investigación; en el estudio que realiza el autor de las estampas que ilustraron las cartas de Vespucio como testimonio de un encuentro cultural y las respuestas dadas a dicho encuentro por los miembros de la sociedad europea del siglo XVI3.

Igualmente, el artículo de Gregorio Saldarriaga "Subvaloración de la tierra y de su alimentación" proporciona otra mirada a las investigaciones que se preocupan por indagar los confictos surgidos en medio del intento por someter a los colonizados a las políticas de la Corona Española, a través del estudio de dos aspectos fundamentalmente. El autor centra su análisis en la alimentación, el uso y la apropiación de la tierra. En la primera parte del texto muestra la reacción negativa que se produjo frente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com