Historia De Colombia
romanista199011 de Diciembre de 2013
8.237 Palabras (33 Páginas)380 Visitas
01/10/2013
DOCENTE: FERNANDO URIBE MALLARINO
NOMBRES:
• CARLOS HERNANDO GAVIRIA ARBELÁEZ C.C 79427525
• FELIPE GÓMEZ JARAMILLO C.C 1053782471
• ANDRÉS FELIPE VÁSQUEZ C.C 1020755625
• MARÍA JOSÉ LONDOÑO GÓMEZ C.C 1053765068
TRABAJO FINAL CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA.
1) Resumen de las dos clases 27/09/2013 y 28/09/2013
• Clase 27/09/2013
1 Que es constitución y democracia
2 que es estado, país, nación y gobierno
3 Colombia siglo XIX Y XX
4 federalismo y centralismo
5 estado de derecho
Para empezar se dará el significado de cada uno de los temas par asi profundizar y dar una mejor perspectiva a cada uno.
1. Que es constitución y democracia para el significado grupal de este, se desglosa cada palabra para así abarcar el tema completo.
Constitución: La constitución es un conjunto de reglas que regulan los deberes y derechos que rigen un estado.
Democracia: Como su nombre lo indica la democracia se puede definir como el poder que tiene el pueblo ya que la palabra (Demo) significa pueblo y la palabra (Cracia) significa poder de donde nace la palabra democracia
La palabra democracia nace en Francia en el año de 1789 con motivo de la revolución Francesa. Acontecimiento histórico en el cual se termina la monarquía en Francia y se crea el primer estado democrático.
Constitución y democracia juntas componen el comportamiento legal y democrático de un país.
2. Que es estado, país y gobierno.
Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Y perdura con el paso del tiempo.
País: Es el principal sinónimo de estado nacional, un área geográfica bien delimitada, y una entidad políticamente independiente, con su propio gobierno, administración, leyes, y la mayor parte de las veces una constitución, una fuerza policial, fuerzas armadas, leyes tributarias, y un grupo humano.
Gobierno: El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del estado En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro un número variable de ministros ) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la función o poder ejecutivo y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política. Pero que dura un tiempo determinado o mejor dicho en un tiempo dado cambia y en cierto punto no perdura en el tiempo.
3. Colombia en el siglo XIX Y XX.
Como dato importante antes de hablar de los acontecimientos que afectaron o ayudaron a que nuestro país se convirtiera en una nación centralista y estable. Cabe recordar que hubo entre 9 a 15 guerras civiles entre federalistas y centralistas
Federalismo: El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados , asociaciones, agrupaciones ,sindicatos ) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (estado federal o federación ) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. En el caso de Colombia este poder se dividía en el poder presidencial y los diferentes departamentos.
Centralismo: El centralismo (del centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países Latinoamericanos.
Entre el siglo XIX Y XX hubieron 10 constituciones de las cuales unas eran nacionales, departamentales, etc. Pero las constituciones que más marcaron a este proceso de formación fueron la constitución del 1863, 1886 y la última constitución que es la de 1991. La constitución de 1863 Fue la última constitución federalista la cual desunió el país de una forma muy profunda y género grandes problemas sociales, políticos y económicos produciendo una anarquía nacional.
Constitución del 1886: Fue creada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, Esta constitución acaba con el federalismo y crea el estado centralista donde se la da un gran poder a la religión católica, además de la fortalecer la rama política y aumentando el tiempo de mandato del presidente a 6 años. Luego de que se crea esta constitución en Colombia que se ve envuelta en una guerra que se llamó la guerra de los 1000 días.
Guerra de los 1000 días: La guerra de los 1000 días fue un conflicto interno en el cual los partidos conservador y liberal se desunieron y crearon serios conflictos internos esta guerra como su nombre lo indica data del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1902 ese conflicto ocurre por el derrocamiento del presidente Manuel Antonio Sanclemente por José Manuel Marroquín y Aquileo Parra. esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre partidos políticos por un lado un ejército fuerte y bien entrenado por los conservadores y un ejército pequeño y guerrillas por el lado de los liberales.
Esta guerra lo único que dejo fue grandes problemas económicos, gran número de muertes y desaparecidos y entre otras cosas la perdida de Panamá.
Luego de tres largos años para la nación se firma la paz en el barco de guerra americano conocido como el Wisconsi dando como ganador al partido conservador.
La pérdida de Panamá: Luego de que se firmara el tratado de Wisconsi y se diera por fin el término de la guerra de los mil días. El gobierno de los Estados Unidos comienza una campaña que se llamó América para los americanos la cual consistía en sacar de los gobiernos americanos a los españoles, portugueses, franceses e ingleses que todavía ejercían como colonos y en cierta forma no dejaban gobernar los distintos países de américa. Pero esta campaña en verdad tenía un propósito un poco más velico.Ya que los estados unidos tenía como objetivo lograr gobernar todo el continente promoviendo conflictos y arreglos que solo lo beneficiaria a este país , uno de estos arreglos fue la colaboración con Panamá para el pueblo panameño tuviera la decisión y el deseo de separase del estado Colombiano , luego de muchos intentos fallidos por parte de Colombia para que Panamá no se separase llega el día 3 de noviembre del año 1903 donde Panamá es reconocida por los distintos países como un estado soberano y se separa de Colombia generando una de las mayores pérdidas de terreno para los Colombianos.
Colombia luego de la guerra de los 1000 días: Rafael Reyes Prieto se consagra como presidente de la república y gobierna desde el 1904 hasta 1905 donde decide proclamarse como dictador este proceso se llamó El quinquenio de reyes y se firma el concordato con la iglesia católica.
El gobierno de pedro Nel Ospina (1922-1926): Pedro Nel Ospina fue elegido presidente en 1922, derrotando, al parecer fraudulentamente, al candidato liberal Benjamín Herrera. Durante este gobierno, el país recibió 25 millones de dólares del gobierno estadounidense como indemnización por la separación de Panamá. Este dinero se destinó a la construcción y ampliación de obras públicas y vías férreas en zonas como Antioquia y el Pacífico. Ospina trajo al país misiones de técnicos extranjeros. Las principales misiones fueron: la de financistas estadounidenses que organizó la Hacienda pública, el Banco Hipotecario, la Contraloría y el Departamento de provisiones, la Misión Pedagógica que fundó el Instituto Técnico Central y dio orientaciones en lo referente a la educación pública.,
Entre 1926 y hasta 1930 fue presidente Miguel Abadía Méndez: Cuyo gobierno fue fuertemente manchado por el acontecimiento de La masacre de las bananeras.
La masacre de las bananeras: Puede decirse que en la década de los veinte del siglo pasado la clase obrera colombiana libró múltiples batallas en defensa de sus derechos y reivindicaciones, tanto frente al sector privado, como al público, pero lo fundamental fueron luchas antiimperialistas contra la voracidad de las agencias monopólicas gringas, que fuera de saquear nuestro recursos naturales, impusieron con la complacencia apátrida de los gobiernos de turno un régimen esclavista contra los trabajadores. De estas luchas se destacan las siguientes: la huelga de los trabajadores de la Tropical Oil Company en 1924. La huelga de los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico en 1926. En 1927, bajo la dirección de Raúl Eduardo Mahecha, María Cano e Ignacio Torres Giraldo, se dio otra batalla de los trabajadores de la Tropical Oil Company, en Barrancabermeja, en la que fueron asesinados media decena de huelguistas. En noviembre de 1928 estalló la huelga de los trabajadores de la Zona Bananera del Magdalena, contra la United Fruit Company, de Boston, por negarse la
...