Historia De La Agricultura En Mexico
Enviado por elmedijo • 1 de Abril de 2014 • 2.121 Palabras (9 Páginas) • 737 Visitas
HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN
La historia de la agricultura mexicana no es un tema muy abundante en la literatura sociológica debido al poco conocimiento que se ha generado respecto a las formas de producción agrícola que han existido en el país.
No fue hasta époco reciente que la realida se impuso a los mitos históricos y a la ideología oficial; éstos daban por muerta y liquidada a la hacienda y nos presentaban una agricultura ejidal eficiente, productiva y moderna,
ANTECEDENTES
El fenómeno agrícola y su repercusón social son amplios y variados, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio, es por ello que para hablar de la agricultura mexicana y su impacto social en el siglo actual, la ubicaremos dentro de la historia del país.
ANTECEDENTES PREHISPÁNICS DE LA AGRICULTURA.
El espacio geográfico en el que se dio esta agricultura no era el mismo que el actual, sino lo que se conoce como Mesoamerica. La agricultura mexicana en esa época, surgió gracias a la domesticación del maíz y el cultivo del mismo, imbricado con el del frijol, el chile y la calabaza; con ello se logró alimentar a toda la región Mesoaericana y la intensidad lograda en las zonas chinamperas del Valle de México generó excedentes amplios que forjaron las civilizaciones tolteca, náhuatl, tenoxca, así como en el suroeste, el cultivo hidráulico de camellones permitió el surgimiento del Imperio Maya Clásico.
ANTECEDENTES ESPAÑOLES
En este período, el territorio se incrementó y se ensanchó hacia el norte; la frontera agrícola tuvo horizontes ilimitados en donde se produjeron grandes cantidades de productos americanos y europeos e hizo su aparición la ganadería.
La agricultura apartir de 1550 se dividió en dos grandes tipos: la agricultura prehispánica maicera e intensiva y la agricultura española extensiva con tracción animal.
Las comunidades indígenas
Para esta época, habían quedado reducidas a lo que Aguirre Beltrán llamo zonas de refugio, lugares inhóspitos, inaccesibles, en lo que la ganancia capitalista estaba ausente, a no ser con una gran inversión,
En 1900, los grupos indígenas constituían el30% de la población rural y vivían en el “% de territorio nacional, especialmente en las zonas conocidas como indígenas.
Los rancheros
Eran productores independientes que vivían cercano a las haciendas cerealeras, habían surgido como pequeños propietarios de fracciones de tierra que iban de 100 a 1000 hectáreas. Este grupo fue clave para la dinámica regional representaba el 30% de la población rural y dominaba apenas l 8% del territorio nacional en el año de 1900.
Los campesinos sin tierra.
Estos eran campesinos despojados de su tierra, por la hacienda comercial ganadera y por la hacienda azucarera; estos grupos fueron base en movimiento villista y del movimiento zapatista; Representaban el 40% de la población rural y vivían del trabajo jornalero, de medieros, de la migración a las ciudades y del trabajo en el norte del país y en los EUA.
Consideraciones generales.
En esta época el Estado Mexicano estaba ausente del campo; el hacendado era el administrador de justicia y el representante de la autoridad nacional, el mismo hacendado imponía orden y justicia en nombre de la autoridad central, por lo cual el poder político quedaba concentrado en sus manos.
La estructura burocrática había creado la Secretaria de Fomento, concepto liberal del apoyo económico al campo, a la industria, al comercio y al trabajo. Como resultado del movimiento revolucionario surge la Comisión Nacional Agraria a partir de 1915.
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DESPUES DE LA REVOLUCION
La agricultura de 1920 a 1930.
La revolución mexicana movió la estructura social y la revolvió como modifico patrones de conducta, de ideología, de gobierno, pero no modifico la tenencia de la tierra, origen del conflicto; las demandas agrarias se legalizaron en la constitución de 1917 pero la tierra no se repartió.
Así, el 95% de la planta productiva agrícola mexicana no fue tocada en los primeros años del movimiento armado y lo fue solo hasta que fracaso el modelo económico. De 1900 a 1930, la estructura productiva fue modificada en pocas partes, especialmente en Morelos y en algunas zonas cercanas a la capital de la república, en lo demás las haciendas norteñas, de la costa y de otras regiones de México siguieron su vida económica, sin otro cambio que los sobresaltos naturales de la guerra revolucionaria.
Este panorama fue transformado por un hecho ajeno a la geografía nacional: la caída del mercado externo provocada por la crisis de la economía norteamericana en el año de 1929 fue el punto de arranque para las modificaciones sustantivas de la estructura agraria del país.
México quedo fuera de la dinámica del mercado internacional de productos agropecuarios por un buen tiempo. Con esto, el modelo de desarrollo mexicano cayó y junto con el, el sistema hacendario porfiriano, además del modo de vida y la fuerza del grupo dominante que controlaba el campo.
De 1930 a 1940 el estado mexicano, actuó de una manera más dinámica y paso a controlar el 40% de territorio nacional vía la reforma agraria .De esta manera, en el espectro político surgieron dos nuevos actores: el ejidatario y el Estado.
Y el hacendado como grupo social y económico desapareció y, con persona, se transformó en pequeño propietario y se unió, táctica e ideológicamente, a los rancheros. A la comunidad indígena se la incorporó al ejido, a pesar de las diferencias obvias de los grupos indígenas entre sí, y entre ellos y los campesinos del Altiplano Central y del norte.
La agricultura de 1930 a 1950
La caída del mercado fue catastrófica para el grupo dominante, para las zonas productoras de la costa y del norte, así como para el plan de crecimiento y desarrollo que el Estado se había impuesto, o sea, un programa a partir de la dinámica de la producción agropecuaria ubicada en el mercado internacional.
El que desapareció fue el grupo hacendario, el cual desde 1930 a 1936 no dio pie con bola, mientras que el Estado Mexicano aprovechó la coyuntura y modificó la tenencia de la tierra en muchas regiones. Así, en 1930, la propiedad de la hacienda era el 80% del territorio nacional, y, para 1940, apenas controlaba el 30%, convertida ahora en pequeña propiedad; los ejidos apenas tenían el 5% del territorio en 1930 y, en los diez años siguientes, lograron controlar el 40%, al cual hay que añadir otro 10% de las tierras que fueron devueltas a las comunidades indígenas.
La mayor transformación mediante la Reforma Agraria y el cambio de la tenencia de la tierra no la sufrió la hacienda
...