Historia De La Arquitectura En Roma
karlapa090820 de Mayo de 2013
764 Palabras (4 Páginas)532 Visitas
ROMA
La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C. leyenda del origen de Roma) hasta el s. V d. C. ( 476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente). Etapas:
• Monarquía etrusca. (ss. VIII al VI a. C.- 753 al 509 a. C.)
Durante estos momentos los romanos permanecieron bajo el control político de los etruscos, que asimismo les aportaron importantes elementos culturales. En el 509 a. C. se expulsó al último rey etrusco de Roma.
• La República. ( s. VI a. C. al I a. C.- 509 al 27 a. C.).
Esta es una etapa de conquistas y de extensión del poder romano, tanto en la Península Itálica como en el Mediterráneo.
Es una época mas democrática, ya no existe un rey, sino un senado.
Factores
• El alcance que llegó a tener la vida urbana en la Civilización Romana fue un importante factor de desarrollo de la arquitectura .
Materiales
• La piedra, El hormigón, (“opus camenticium”). El ladrillo (“opus latericium”).
Elementos Arquitectónicos
• Elementos sostenidos: arco de medio punto (que tomaron de los etruscos), la bóveda de medio cañón, la cúpula e incluso la bóveda de arista.
• Elementos sustentantes: La columna tuvo un sentido más decorativo que arquitectónico. Los elementos sustentantes por excelencia fueron las pilastras y los muros.
Órdenes Arquitectónicos
• El orden toscano, de origen etrusco. Es similar al dórico. Se diferencia sobre todo por el tratamiento de la columna, que tiene plinto y basa (con un único grueso toro)- la dórica no tenía -; el fuste liso y con éntasis, y el capitel, que está compuesto por un astrágalo (toro diminuto), un anillo, equino y ábaco.
• El jónico, pero ante todo el corintio (que fue el más empleado). El dórico prácticamente no lo utilizaron.
• El compuesto, es el formado por la combinación entre el jónico y el corintio. Tiene las grandes volutas, ovas y perlas del jónico y las hojas de acanto del corintio.
El Urbanismo romano
• El urbanismo adquirió un desarrollo considerable y se plasmó sobre todo en la manera de ordenar los diferentes espacios dentro de la ciudad. En La ciudad romana que se hacia de nueva planta (colonias, campamentos militares, etc) se aplicaba un plano hipodámico, con un trazado de calles regulares en cuadrículas cortadas perpendicularmente, en torno a dos ejes fundamentales.
• Las calzadas. Ejemplo:La Vía de la Plata.
• Los puentes: Puente romano de Mérida, Puente de Alcántara.
• Los pantanos y los acueductos: Pantano de Proserpina (Mérida
• Basílica. La basílica de Majencio (Basílica Nova), de Roma (s. IV d. C).
• Termas. Termas de Caracalla, de Roma (s. III d. C.). Termas de Alange (Badajoz).
• El teatro romano se inspiraba en el teatro griego, pero con algunas modificaciones: el romano puede aparecer exento y es de forma semicircular.
• Anfiteatro: Era un edificio típicamente romano. En él se realizaban luchas de gladiadores, de venationes y otro tipo de espectáculos como las naumaquias.
El anfiteatro es una edificación cerrada, formada por la superposición de dos teatros. Tiene planta elíptica.
• Circo: El circo era el edificio donde tenían lugar las carreras de caballos, de carros conducidos por un auriga y tirados por dos caballos.
Forma: El circo romano consta de dos lados mayores paralelos y dos menores, uno que se cierra en semicírculo y otro ligeramente curvado en los extremos.
• Arcos de Triunfo: Los arcos de triunfo eran puertas simbólicas por las que atravesaban los largos cortejos de los generales o emperadores victoriosos, celebrando sus triunfos
Los arcos de triunfo podían tener uno o
...