Historia De La Asistencia
favmar4 de Septiembre de 2014
3.482 Palabras (14 Páginas)510 Visitas
HISTORIA DE LA ASISTECIA SOCIAL
ORIGEN DE LA ASISTENCIA SOCIAL
En la historia de la sociedad pueden observarse con frecuencia una serie de ejercicios iniciados por la iglesia, el estado, las organizaciones civiles y particulares, que dieron respuesta a las necesidades que presentaban sectores importantes de la población.
1. SOCIEDAD PRIMITIVA
En esta sociedad se ve como asistencia social al apoyo mutuo y la ayuda a los necesitados y desamparados era tomada por la familia, la tribu o el clan como un aspecto de apoyo mutuo entre si.
Después el ser humano se movió por impulsos humanitarios y religiosos que los llevaban a asistir a quienes no pertenecían a su círculo inmediato.
“La primera manifestación de un acto caritativo se había dado cuando algún hombre ofreció alimento que podría haber consumido solo”.
2. BABILONIA
En la antigua Babilonia se recogían fondos para liberar esclavos; además se asistía a huérfanos y a las viudas.
3. CHINA
En la antigua China se buscaba la armonía total con el universo. Esta cultura y civilización se encuentra una de las normas morales más antiguas en las que puede fundamentarse ayuda al prójimo Kun –Fu-Tze (Confucio). La ayuda se expresaba en dos principios:
• La virtud del “jen” que establece la práctica de la piedad filial.
• El principio de la “acción” reciproca, no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
Para Confucio la piedad hacia los pobres era más ineludible que el agua y el fuego; y en la limosna. (Esta doctrina se sostiene del Islam)
Ayudar al necesitado es una de las glorias del Islam. Uno de los deberes que ordena es el pago del «zakat» (proviene del verbo zaka: serpuro). Este impuesto es recaudado de acuerdo a las propiedades que posea la persona y luego se distribuye entre diversas categorías de necesitados. Además de está limosna obligatoria el pago voluntario del «Sadaqat» se considera altamente meritorio y como testimonio de la verdad de la religión islámica. “De tus bienes da como limosna, para que Tú los purifiques y santifiques” (tomado del Corán).
4. GRECIA: ESPARTA Y ATENAS
ESPARTA: Durante el predomino de Esparta no se encuentra ninguna referencia de ayuda al necesitado, ni leyes que establezcan principios de asistencia o beneficencia. Por el contrario, los niños defectuosos eran eliminados y las leyes de Licurgo se caracterizaron por su severidad.
ATENAS: Durante la hegemonía de Atenas la ayuda al desvalido: enfermos, inválidos, viudas y huérfanos, fue una práctica establecida por el mismo Estado, ya sea bajo la forma de pensiones (equivalentes a lo que se necesitaba para el sustento), o como forma de distribuciones de pan, harina, trigo, aceite y carne que habían sido ofrecidos para los sacrificios. Los fondos para este tipo de ayuda eran obtenidos en parte por el pago de entradas a los estadios, asambleas, teatros.
5. ROMA
EL SISTEMA ALIMENTICIO DE NERVA: Un antecedente interesante de ayuda a los necesitados, es el sistema alimenticio instituido en Roma a fines del siglo I por el emperador Marco Nerva (96 -98). Con ello pretendía ayudar a los estratos más pobres de la población y asegurar la buena nutrición de los niños. También creó un fondo para quienes necesitaban préstamos de bajo interés. Antes de Nerva algunos romanos ricos habían aplicado aisladamente un sistema de ayuda similar: la novedad que introduce es el carácter gubernamental o estatal de la ayuda.
Las instituciones de beneficencia en Roma fueron.
• LA ANNONA. Servicio de las distribuciones regulares de trigo entre el pueblo que, de acuerdo a la ley Octavia, era a precio reducido para los menesterosos y que la ley Clodia estableció como gratuito.
• EL CONGLARIO: o servicio de las distribuciones extraordinarias de comestibles y dinero.
• LA ALIMENTA PÚBLICA: cuyos beneficiarios eran solamente los niños; los alimentos se dispensaban hasta los 11 años para los niños y hasta los 14 para las niñas; este beneficio lo otorgaba el Estado dentro de Italia y los municipios en las provincias extra- itálicas.
6. EDAD MEDIA
Ezequiel Ander Egg en su libro Historia del Trabajo Social, expone que según criterios de periodización histórica bastante arbitrarios se considera como Edad Media un lapso aproximadamente de diez siglos. Los historiadores discuten aún sus límites cronológicos; para unos va desde la división del Imperio Romano por el Emperador Teodosio (345); según otros, desde la caída del Imperio Romano de Occidente bajo los germanos (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos otomanos (1453); o bien hasta 1492, que marca la llegada a América de Cristóbal Colón. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el concepto de Edad Media no es válido para la historia universal, es decir, para todos los pueblos del mundo; sólo es aplicable a Europa.
La Economía Urbano – Artesanal (Organización corporativa de los
Gremios)
Las sociedades medievales se constituyeron en torno a cuatro instituciones básicas: iglesia, gremio, trabajo y mercado. El gremio o asociación de oficios era una institución intermedia entre el ciudadano y la ciudad que tenía una triple finalidad:
• La producción manual de determinados tipos de productos, la cantidad que se produce y la calidad de los mismos.
• Crear una unidad jurídica colectiva capaz de proteger los intereses de los que ejercen la profesión; y
• Cuidar y atender a las necesidades de quienes pertenecían al gremio.
De hecho las asociaciones constituyeron, como las llamó Henry Pirenne, citado por Ander Egg, un socialismo municipal, en donde el individuo se subordinaba al bien común de la corporación, al mismo tiempo que recibe de ésta su status jurídico, frente a otras comunidades y al poder del monarca. Además ofrece seguridad y estabilidad en el trabajo (asistencia social preventiva).
Influencia de la Iglesia en la Europa Medieval
Las profundas transformaciones producidas en Europa durante el siglo X, exigieron a la iglesia una adaptación a las nuevas circunstancias. Esta respuesta fue el monacato, ya existente desde hacía siglos, pero que desde el siglo X, recibe un gran impulso y se difunde por toda la cristiandad, después de la reforma de Cluny. Los monasterios además de su significado religioso, jugaron un papel muy importante desde el punto de vista cultural, y también en las nuevas formas de ayuda social.
Junto a cada convento se levantaba un hospital. Estos tenían un triple carácter: eran hospederías para el albergue de peregrinos y viajeros; además eran asilos en donde se recogían y mantenían a los pobres, y por último eran hospitales para el cuidado de los enfermos. Así, pues, a través de los hospitales, se ofrecía un lecho para reposar a los peregrinos, se daba comida a los pobres y ambos socorros a los enfermos.
Sin embargo, no sólo se prestaba socorro a los necesitados a través de los monasterios, también desde los siglos XI y XII hasta nuestra época, se crearon órdenes religiosas y congregaciones, las cuales tenían como propósitos, principales –entre otras cosas- el socorro de los pobres, ya sea trabajando en hospitales, asilos, leprosorios, educando o rescatando cautivos.
En cuanto a las formas de ayuda a los necesitados podrían distinguirse tres formas principales:
• La ayuda pública prestada fundamentalmente a través de las órdenes religiosas, o si se quiere, a través de los hospitales que aparecen casi simultáneamente con los primeros monasterios.
• La Limosna que era una acción de carácter individual en la que cada persona decidía lo que daba; la forma en otorgar el socorro podría revestir dos formas principales: la entrega de ayuda (limosna a un necesitado y la ayuda a instituciones (asilos, hospitales, etc.) que prestaban un servicio a personas internadas en ellas.
• La ayuda mutua prestada en las Corporaciones entre los miembros de la misma.
7. COMIENZOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL
Vicente de Paúl: Precursor de la Organización y Promoción de la
ayuda a los Necesitados.
En el caserío de ranquines, cerca de Dax en el sur- oeste de Francia nació Vicente de Paúl el 24 de abril de 1581. Después de más de 400 años su nombre sigue siendo mencionado –al margen de su transcendencia religiosa- como uno de los precursores de la ayuda social organizada. Supo conciliar las motivaciones religiosas de la acción con la eficacia organizativa.
Vivió entre fines del siglo XVI y más de la mitad del siglo XVII cuando toda la vida económica está marcada por el afán de lucro y potenciada por los cambios técnicos que se van produciendo en todo ese período. Es la época del nacimiento y consolidación del capitalismo comercial y financiero, y de los grandes movimientos de población desde el campo hacia las ciudades. La industria comienza a desarrollarse, hay mayor riqueza, pero la mayoría de la población vive en condiciones miserables. En Francia, la guerra de los treinta años, fue una constante devastación que aumentó la ingente masa de pobres y desamparados, especialmente entre los campesinos.
Ordenado sacerdote a los 19 años. Un domingo del año 1617, cuando Vicente de Paúl había adquirido ya una nueva sensibilidad frente al problema de los pobres, en forma circunstancial nace la primera organización de alivio a los pobres, como se decía en esa época. Hallábase de párroco en Chatillón, cuando al salir de la misa se le acercó
...