Historia De La CROM
Enviado por Ericsillo • 22 de Mayo de 2015 • 2.408 Palabras (10 Páginas) • 895 Visitas
Institucionalizacion de México en la posrevolución
PROPÓSITO:
Explicar el proceso de institucionalización y los principales conflictos en México posrevolucionarios en el contexto del capitalismo, mediante el análisis del sistema político, la ideología y las políticas nacionalistas de los grupos políticos para comprender las características corporativas del Estado.
NTRODUCCION:
Se le llama a La Institucionalización de Mexico al periodo que abarca de 1920-40 donde se realiza la reconstrucción del Estado nacional y se institucionaliza el poder político en México, creandose las principales instituciones del gobierno tales como el Partido Nacional Revolucionario (PNR), la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco de México, Confederación Nacional Campesina (CNC), de esta manera las instituciones políticas y sociales sirvieron de cohesión para los obreros y campesinos con lo que se impulso un logro gubernamental conformándose así el Estado Corporativo Mexicano.
Al mismo tiempo, la población que en su mayoría eran campesinos empieza a emigrar a las ciudades para convertirse muchos de ellos en obreros de las industrias.
En cuanto a las relaciones internacionales, se impulsó la Doctrina Estrada en 1930 con la cual se defendieron los intereses nacionales, se siguió una política nacionalista y patriótica, no obstante el descontento y desafío de las grandes potencias como Estados Unidos y la Gran Bretaña. Por otro lado se consolido la imagen de México como impulsor del exilio político con la llegada de los españoles que posteriormente influyeron en la cultura y en la vida intelectual del país y la presencia del líder revolucionario soviético León Trotsky.
GOBIERNO DE ALVARO OBREGON. Surgimiento de las instituciones.
La década de 1920 inició con la preparación de una nueva etapa, la institucionalización y la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo económico después del conflicto revolucionario.
Tras el asesinato de Venustiano Carranza, Alvaro Obregón asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920 apoyado por militares como Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta y algunos civiles como Pascual O. Rubio y José Vasconcelos este último creo la SEP.
Con esto llego al poder el llamado “Grupo Sonorense”. Su proyecto económico pretendió establecer un régimen que favoreciera a los particulares, acabar con el latifundio y desarrollar la mediana propiedad agrícola, controlar la inversión extranjera en el área de los recursos naturales mineros y petroleros sin excluir al capital extranjero. Encontrar solución a los problemas económicos que debido a la destrucción eran múltiples y complejos. Entre ellos el atraso en las vías de comunicación, la quiebra de la pequeña minería, y de la industria petrolera.
En el aspecto social prevalecía la inseguridad en los caminos y en el campo lo que dificultaba la recuperación.
Obregón tuvo el apoyo de los campesinos y fomentó leyes agrarias creando la Liga Nacional Agrarista y propuso la creación del legido y la propiedad privada.
México continuaba siendo predominantemente agrícola y la incipiente industria que se desarrollaba en ciudades como Monterrey, Guadalajara y México hizo que apareciera un proletariado industrial.
En esta etapa el movimiento obrero fue controlado mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) encabezada por Luís Napoleón Morones.
Se crearon también organizaciones disidentes de la CROM como la Confederación General de Trabajadores y La Confederación Nacional Católica del Trabajo que apoyaron las huelgas de los ferrocarrileros, textileros y tranviarios. Al mismo tiempo se dio el movimiento inquilinario de Veracruz encabezado por Heron Proal quien fundo el sindicato rojo o revolucionario de inquilinos quienes declararon la huelga de pagos de renta y pedían mejorar las condiciones de las vecindades, el ejército reprimió el movimiento y sus representantes fueron detenidos.
A pesar de la represión se crearon cinco partidos políticos nacionales y otros regionales y locales.
En el terreno de la educación y la cultura se dio la creación de la SEP con lo cual se dio inicio a la federalización de la educación. Obregón invitó al entonces rector de la Universidad Nacionall, José Vasconcelos que rigiera el desarrollo educativo y cultural en el país e impulsara un proyecto educativo en todos los niveles con la creación de departamentos:
• Escolar dedicado a impulsar la educación en todos los niveles
• Bibliotecas y archivos para establecer y mantener en financiamiento las bibliotecas populares en toda la república y crear bibliotecas espaciales, así como el Archivo General de la nación.
Vasconcelos asiduo a la cultura tenía la intención de crear en el país un ambiente
progresista mediante la lectura de clásicos de la literatura y la filosofía universal y
nacional, fomentó el Muralismo Mexicano en los principales edificios públicos, los
más destacados muralistas fueron:
• Diego Rivera
• José Clemente Orozco
• David Alfaro Sequeiros
• En cuanto a la literatura surgieron escritores como:
• Mariano Azuela
• Martín Luis Guzmán
• Emilio Rabasa
• Federico Gamboa
Tanto en el muralismo como en la literatura se estimuló el nacionalismo mexicano
La situación internacional se agravó porque Estados Unidos no quiso tratar con
Adolfo de la Huerta y las relaciones entre ambos países se rompieron, otros
países también imitaron las decisiones de dicho país y junto con Francia,
Inglaterra y España cobraron una indemnización por los daños causados a sus
ciudadanos y por la deuda externa.
Así, las naciones extranjeras veían la posibilidad de expropiar lo que ocasionó la firma del Convenio de la Huerta Lamont y los Tratados de Bucareli con los cuales México reconocía la deuda, se comprometía a no aplicar retroactivamente el artículo 27 constitucional, a pagar en efectivo la expropiación y a resolver las
pérdidas o daños reclamados por ciudadanos estadounidenses de la fecha del 20 de noviembre de 1910 al 31 de mayo de 1920.
También se presentaron problemas por distintos caudillos militares que se mantenían como supervivencia de la lucha pasada, se dieron la muerte de Lucio Blanco, Francisco Villa, Francisco Villa, Francisco Murgía y de Francisco Jurado Field. Al igual se dieron conflictos entre la Iglesia-Estado.
Al acercarse el fin del periodo obregonista, este apoyaba
...