ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Colonia

guayabis26 de Enero de 2013

2.273 Palabras (10 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA PREISPANICA: En 1522, Tzapotlan fue conquistado por el español Cristóbal de Olid, conjuntamente con Juan Rodríguez de Villa fuerte, cumpliendo con las órdenes directas de Hernán Cortés, y a partir de ese momento, pasó a formar parte de la Provincia de Ávalos, con el nombre de Zapotlán el Grande.

En 1523, Alonso de Avalos, conquistó Sayula, a la cual pertenecía Tzapotlán. El municipio ha llevado los nombres de Tlayolán, Tzapotlán, Tzaputlán y Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán, y llevó el de Zapotlán el Grande por 150 años.

El franciscano Fray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.

El 15 de agosto de 1533, llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán en el lugar llamado “Portal de Sandoval”. Se construyó la primera capilla de la Tercera Orden, de paredes de adobe y techada de paja. Fue el primer templo dedicado a la Asunción de María a los Cielos, titular del lugar recién fundado, convirtiéndose en el centro de las misiones de toda la región.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y el Br. Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande.

Hay además quien establece que “Tzapotl” que es radical de “Tzapotlán” y que se refiere a la diosa “Tzaputlatena” (José María Arreola establece que el nombre viene derivado del centro ceremonial en el que se daba culto a la diosa Tzaputlatena, la que descubrió el arte de curar con emplastos de resina). “Tlan” es síncopa de “tlanti” o de diente, que en la escritura jeroglífica se indica por medio de dos dientes con una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano, “maíz” se dice entre los que todavía lo hablan, “Tlayo-li” o “Tlaoli” y los que lo estudian saben que su raíz es “Yol”, que así solitaria tiene como tantas otras de la admirable lengua náhuatl, significando “Vida” y con los elementos que se le agregan proporciona exposiciones que varían sin alejarse de su valor básico.....

Entre 1975-1979, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de esta tierra, costruyeron sus viviendas; éstos deben haber llegado del norte y el terreno se localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan. En la explanada que se extiende a la orilla sur del arroyo se encontraron innumerables muestras, como son los fragmentos de cerámica (en su mayoría bien elaborada), cabezas de idolillos, metates, huilanches, puntas de flechas de obsidiana, malacates, hachas de piedra, molcajetes, entre otros.

En enero de 1983, se localizó en las faldas del Nevado, un adoratorio que según arqueólogos data de 900 a 1000 años antes de la conquista.

Fray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.

El 15 de agosto de 1533, llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de “Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán” en el lugar llamado “Portal de Sandoval”. Se construyó la primera capilla de Tercera Orden, de paredes de adobe y techada de paja, fue el primer templo dedicado a la Asunción de María a los Cielos, titular del lugar recién fundado, convirtiéndose en el centro de las misiones de toda la región.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y el Br. Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande.

HISTORIA DE LA COLONIA: Zapotlán El Grande es un municipio pequeño, con poco más de quinientos kilómetros cuadrados de superficie, situado al sur de Jalisco, en la región occidente de México. Su agradable clima lo debe a elementos naturales que embellecen sus alrededores: el cercano parque nacional nevado de Colima, hacia el poniente, y su hermoso espejo de aguas dulces, donde conviven gran variedad de flora y fauna, hacia el norte.

El nombre de Zapotlán es una palabra de origen náhuatl que significa "lugar de frutos dulces y redondos", como las chirimoyas, las guayabas, los tejocotes o los zapotes, que abundan mucho en la zona.

La cabecera de este municipio es Ciudad Guzmán, localizada en el valle de Zapotlán, misma que fue fundada en la primera mitad del siglo XVI, por el andariego fraile Juan de Padilla, de la venerable orden de san Francisco. Se ubica esta ciudad a más de mil quinientos metros sobre el nivel mar, teniendo como próximas la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, y el puerto de Manzanillo, en el vecino estado de Colima.

La tradición versa que fue en 1533 cuando el pueblo fue fundado por los peninsulares, poniéndolo bajo la protección de Santa María de la Asunción, desapareciendo con ello el antiguo asentamiento prehispánico de idólatras costumbres. Como parte del ejercicio de conversión de los naturales de la región, Padilla implementó el teatro edificante llamado pastorela, con el cual instruyó a los indígenas en las cosas de la fe cristiana; además, fundó una de las primeras escuelas de canto del occidente mexicano.

Entre 1975-1979, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de esta tierra, costruyeron sus viviendas; éstos deben haber llegado del norte y el terreno se localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan. En la explanada que se extiende a la orilla sur del arroyo se encontraron innumerables muestras, como son los fragmentos de cerámica (en su mayoría bien elaborada), cabezas de idolillos, metates, huilanches, puntas de flechas de obsidiana, malacates, hachas de piedra, molcajetes, entre otros.

En enero de 1983, se localizó en las faldas del Nevado, un adoratorio que según arqueólogos data de 900 a 1000 años antes de la conquista.

HISTORIA DEL SIGLO XIX: Conforme a lo dispuesto en el Plan de Gobierno Provisional del Estado de Xalisco, del 21 de junio de 1823, Zapotlán el Grande se convierte en partido del nuevo estado.

Desde 1824 ostenta la categoría de municipio, según lo establecido en el decreto del 27 de marzo de ese año.

En 1825, perteneció al Cuarto Cantón de Sayula.

En 1856 deja de llamarse Zapotlán el Grande y por decreto se le otorga el nombre de Ciudad Guzmán en honor al General Gordiano Guzmán, combatiente por la Independencia. Se le concede la categoría de Ciudad.

En 1878 se formó el Noveno Cantón y Ciudad Guzmán se convirtió en su cabecera.

HISTORIA DEL SIGLO XX: De 1914 a 1915 Ciudad Guzmán fue constituida Capital Provisional del Estado, residiendo en ella los Poderes, del 12 de diciembre de 1914 al 20 de enero de 1915 y por segunda ocasión del 11 de febrero al 27 de abril de 1915.

El 9 de enero de 1997, se publica el decreto número 16474, en el que se aprueba el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande, conservando la cabecera la denominación de Ciudad Guzmán.

Se le concedió el título de ciudad por decreto el día 27 de marzo de 1824 y se le da ayuntamiento; fue capital provisional del estado con residencia de poderes del día 12 de diciembre de 1914 al 20 de enero de 1915 y del 11 de febrero al 27 de abril de 1915.

El 9 de enero de 1997, se cambia el nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande, conservando intacto el de la cabecera municipal.

HISTORIA DE LA ALCALDESA: RELACION DE ALCALDES DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLAN

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Nombre y período de los C. Presidentes Municipales que han gobernado hasta la fecha. Según el acta de Cabildo del día 29 de junio de 1813. Se nombraron 17 electores, conforme al Decreto Real dado en la Ciudad de Cádiz el 22 de mayo de 1812. Documento que está adherido al primer Libro de Actas 1813-1822.

Nombre Año

Martín Guzmán 1536

Mariano Fernández de Castro 1813

José

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com