ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Economía En Guatemala


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  3.066 Palabras (13 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 13

Historia de la Economía en Guatemala

Siglo XX

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE. UU..

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del siglo, se disfrutaron ingresos provenientes de precios relativamente altos del café, hasta la crisis económica de 1929, cuando, como resultado de la caída de los precios, muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. Este acuerdo al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO, implicó que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no sólo a Estado Unidos, y que por lo tanto se mejorase la relación de intercambio existente con el resto del mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos obtenidos de la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos llegan a alcanzar el 165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo, especialmente con el continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue menor, ya que la Segunda Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala tenía una serie de acuerdos comerciales con este de comercio, que no se vieron afectados por el acontecimiento bélico.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. La relación de los precios va empeorando bruscamente lo que queda de siglo y en el año 2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las importaciones. Por el lado norteamericano también se produce un descenso a partir de los años sesenta, pero no tan acusado como el que se produce con el resto del mundo. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con EEUU.

Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo plazo con todo el mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho anteriormente el siglo XX termina con unos términos de intercambio favorables para la economía guatemalteca en el caso de su comercio con Estados Unidos. En el caso estadounidense la teoría de la dependencia no se cumple, ya que esta dice que las economías de los países periféricos (en este caso sería Guatemala) se ven perjudicadas respecto a las economías de los países centro (en este caso EEUU). . No ocurre lo mismo con el caso del resto del mundo, en el que al final del periodo el comercio guatemalteco con el resto se ve muy mermado. Aquí sí que se cumple la teoría desarrollada por Prebish, ya que en este caso el país periférico sale perdiendo con respecto de los países centro (en este caso sería sobre todo Europa).

La Industrialización por sustitución de importaciones

Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica, fue la implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), entre 1950 y 1970. Está política se basaba en la producción local de los productos que hasta ahora se importaban, es decir, de fabricar uno mismo las manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este modelo de industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que, simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien completo, ahora importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica cambios en materia de importaciones, sino que también significa un crecimiento en el sector industrial, un cambio en las exportaciones y un crecimiento económico. En teoría el modelo ISI trataba de reducir el peso de las exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito en este sentido, pero en el caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo previsto.

Durante las tres décadas que duró el periodo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) vemos como el peso de las importaciones de la economía guatemalteca, en líneas generales aumentó. Esto quiere decir que en Guatemala la importancia de las exportaciones no siguió el mismo patrón de decrecimiento que, por lo general, se repitió en las demás economías latinoamericanas. De hecho el peso de las exportaciones para la economía guatemalteca en 1950

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com