Historia De La Eduacacion (linea Del Tiempo 1822 -1910 )
victoriamaciel8 de Enero de 2013
3.407 Palabras (14 Páginas)2.678 Visitas
1822
Se comenzó a utilizar el sistema de enseñanza (Lancasteriano o mutuo) en México.
Que consistía en dividir a los niños en grupos, según sus conocimientos, bajo la enseñanza de un monitor (o alumno) de un grado superior. Este método pudo suplir la enorme carencia de maestros durante los primeros años de nuestra vida independiente .La desventaja era que este tipo de instrucción era “raquítica, mecánica, y rutinaria”. Era un sistema filantrópico que estaba al margen de los problemas políticos .Era una forma de economizar recursos y aunque tenía muchas deficiencias se afanaba por mejorar los métodos de enseñanza y por establecer una academia de enseñanza .Durante más de medio siglo fue el verdadero centro docente de nuestro país.
Tenía dos funciones: Normal y Directiva, para casi todo el país. Después se abolió este sistema y se adoptó el “simultaneo” (también llamado colectivo) y en algunos casos el “mixto”.
1822
Iturbide fue proclamado Emperador; por lo que se establece el primer Imperio Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.
1833
Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la época: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.
1857
Se decreta la Constitución de 1857 y en el artículo tercero de la misma se concreta a afirmar que “la enseñanza es libre, la ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”.
1867-1910
Se gestó la base de la educación actual.
Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
1867
Después del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de Napoleón III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Juárez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública en la que se contempla la instrucción primaria “gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el reglamento. Además Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.
Gabino Barreda
Médico, filósofo y político mexicano
Nació el 19 de febrero de 1820 en Puebla. En 1843 ingresó en la Escuela de Medicina. Al estallar la guerra contra Estados Unidos se incorporó a filas combatiendo en las batallas y asistiendo a los heridos. Se traslada a París donde fue alumno de Auguste Comte entre 1847 y 1851 e introdujo el positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. En 1851 regresa a su patria donde obtuvo por oposición la cátedra de Filosofía Médica en la Escuela de Medicina de México y más tarde la de Historia Natural y la de Patología General al crearse en la Facultad de México dicha asignatura. Perteneció durante varias épocas a la Cámara Legislativa del país, al que representó en la Conferencia Internacional de Correos, celebrada en París en 1878, y en calidad de Ministro Plenipotenciario de Alemania. Barreda creía que lo que no está en los límites de la experiencia debe ser considerado como inaccesible. Ejerció una importante influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó también la Escuela Nacional Preparatoria. En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo comienzo de un periodo positivo. Entre sus obras destaca "De la educación moral" (1863). Gabino Barreda falleció el 20 de marzo de 1881 en México.
La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historia de México desde el punto de vista positivista, para después reconocer en los liberales los salvadores de la nación y por lo tanto las fuerzas positivas que harían posible el triunfo de su filosofía. La escuela según el positivismo permitiría alcanzar “libertad, orden y progreso”, y de la preparatoria saldría el grupo selecto que llevaría los destinos de la nación.
Positivismo
1876
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y durante estos años sólo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al frente del poder del país.
Porfirio Díaz Mori
Militar y político mexicano, presidente de la República (1876-1880; 1884-1911)
"En política todos los amigos son falsos, todos los enemigos verdaderos"
Porfirio Díaz
Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Hijo de José Díaz y Petronila Mori. Huérfano de padre a los tres años de edad, estudió durante cinco años en el Seminario oaxaqueño. En 1843 entró en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajó como zapatero y carpintero. En 1854 era bibliotecario en el Instituto donde estudió derecho.
En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.
El 23 de enero de 1860 sufrió una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas.
En 1867 se casa con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio tiene a sus hijos Porfirio y Luz. No alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta el año de 1911.
Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país.
El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad.
Durante el Porfiriato (1876 - 1910)
En el gobierno Porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Torres Quintero, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Forbel.
La mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación México se convertiría en un país moderno y democrático.
REBSAMEN CARLOS A. CARRILLO TORRES QUINTERO
Fundación de la Academia Normal, en un moderno plan de estudios. Estimular a los alumnos en su propia vocación,
...