Historia De La Educacion Argentina
Enviado por marquitosb_15 • 11 de Marzo de 2014 • 2.038 Palabras (9 Páginas) • 482 Visitas
La historia es investigación y reconstrucción del pasado. El historiador debe poner los datos sueltos que la investigación le ha proporcionado, en relación causal con la totalidad, para llegar a un concepto objetivo del conjunto.
La objetividad tiene que ser relativa y nuestro saber debe corresponder a la realidad de los fenómenos.
No nos hallamos desinteresados frente a las actividades humanas que impulsan la historia, otorgamos nuestra simpatía a las ideas que consideramos más dignos, damos nuestra preferencia a las tendencias y personas que los sostienen, y a las épocas. Contra este influjo de nuestra parcialidad subjetiva tenemos que ponernos en guardia.
Muy distinta es la posición cuando formulamos juicios de valor que se basan en nuestras convicciones éticas, políticas, religiosas o sociales, y que arraigan en nuestra concepción del mundo. Allí la objetividad es inconveniente.
Si se formula un juicio de valor sobre una época de la historia, la divergencia de criterios es aceptable y legítima.
En una conferencia el padre Furlong afirmó que en la época colonial no se conocía casi el analfabetismo entre nosotros. Para demostrar establece una verdad inconcusa: “España dio a sus provincias de ultramar todo lo que podía darles en materia de instrucción primaria, les dio todo lo que ella poseía”.
Esta misma proposición la había formulado yo también, al decir: “La madre patria no pudo dar más de lo que ella misma tenía”.
España encabezó la contrarreforma. Emprendió una vasta campaña militar y desarrolló una intensa acción sobre la vida intelectual, por la obra de la Compañía de Jesús. Los hijos de Loyola, convencidos de que las ideas sólo podían combatirse con ideas, se apoderaron de la enseñanza superior, dándole una finalidad religiosa.
El sistema educacional conservaba el carácter aristocrático que había tenido en la Edad Media. “Sólo la clase noble, los letrados e hijos de los burgueses podían recibir la educación escolar elemental, mientras la gran masa de la plebe, incluyendo la población rústica, yacía sumida en el analfabetismo”.
“España poseía más que país alguno de Europa” en lo que refiere a enseñanza superior, en la instrucción primaria estaba tan atrasada como los demás países. Y a sus colonias no podía dar más de lo que tenía ella misma en esta materia. “La situación en las colonias era igual que en la Metrópoli”.
La Corona tuvo quizás mayor preocupación por la ilustración de los americanos que de los mismos españoles, el clero secular y las órdenes religiosas mostraban más celo en colaborar en tan noble tarea aquí que en la península.
Primera etapa: Etapa escolástica.
Llegada de los españoles y herencia española:
Esta primera etapa del desarrollo de la educación argentina, abarca la época del descubrimiento y la conquista de América, en ella se aplicó en lo que hoy constituye nuestro territorio, cono en el resto del continente americano, la llamada “pedagogía de la evangelización o de la conversión”, porque la principal preocupación, de acuerdo con el mandato de la reina Isabel, fue la conversión de los indios al catolicismo y su incorporación a la civilización occidental cristiana; lo que no significo que se desatendiera a los españoles residentes y a sus hijos, para los cuales se crearon escuelas de primeras letras y colegios de estudios preparatorios y se fundó la Universidad de Córdoba.
En esta época de la conquista y colonización, el modelo de hombre argentino se identificó con las características propias del caballero español, que se distinguió por su fidelidad a la profesión de fe cristiana y su lealtad inconmovible a la corona. De ahí que el objetivo fuera formar un buen cristiano, y luego un buen súbito, respetuoso de la monarquía. Pero como se trataba de formar a los originarios, debió elaborarse un modelo inédito, que contemplara las exigencias del mandato de la Corona y las características de la nueva sociedad que se iba formando en América.
El punto de partida de la política educativa fue el codicilo, que la reina Isabel agregó a su testamento en 1504, en el que ordenó a sus sucesores convertir a los indios a la fe católica y enseñarlos y dotarlos de buenas costumbres. Este documento fue completado luego con las innumerables leyes dictadas en su consecuencia, que integran el Libro VI de la Recopilación de las Leyes de Indias, de 1680.
El accionar de las misiones en materia educativa:
En esta etapa fundacional arribaron al continente americano las ideas pedagógicas predominantes en España, de origen medieval. En ese sentido debe tenerse presente la identificación existente entre Iglesia y el Estado español, por lo cual la educación estuvo casi exclusivamente en manos del clero regular o secular.
La mayor influencia fue ejercida por la Compañía de Jesús, que impuso en sus establecimientos el ratio studiorum, sistema pedagógico en el que predominaban los estudios humanísticos. El ratio definitivo fue publicado en 1599 y tuvo vigencia hasta la supresión de la Compañía en 1773. De acuerdo con sus características,el ratio “fue un método intelectual, rechazaba la memoria como único fundamento del aprendizaje, adecuaba la enseñanza al ritmo de aprendizaje de cada alumno, a punto tan que no se dudaba en pasar a una clase más adelantada, incluso durante el curso, a los alumnos que manifiestamente aventajaban a sus compañeros, y postulaba una pedagogía activa.” A tal efecto, las clases se dividían en dos grupos que competían entre sí, señalándose sus mutuos errores.
El sistema del ratio studiorum fue seguido en todas las escuelas que tuvieron los jesuitas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis, Mendoza y en las sesenta y una reducciones.
¿Pudo aplicarse este sistema didáctico con los guaraníes?
Solo en parte. Las características de la raza determinaron que gran parte de la enseñanza se impartiera mediante la repetición, con un uso de la memoria que estaba en abierta contradicción con el Ratio. La enseñanza no fue intelectual, sino que se sirvió en gran medida de la imitación, sobre todo en el aprendizaje de los oficios. Una de las características fundamentales del ratio sí se aplico: la emulación.
Si bien el Ratio fue lo que cimentó toda la pedagogía tuvo escasa vigencia de las reducciones guaraníticas.
Es fácil advertir por qué el Ratio no pudo
...