Historia Y Politica De La Educación Argentina
Enviado por kimey_87 • 11 de Febrero de 2014 • 2.570 Palabras (11 Páginas) • 886 Visitas
1. El Estado Argentino se constituyó gracias a un grupo con fuerza material dominante que se impuso ante otros grupos, silenciándolos, desviándolos del orden legítimo impuesto por ellos. Los aborídenes, los criollos, los negros, los mestizos, fueron invisibilizados por las prácticas estatales.
En este período se conformó el sistema educativo, denominado Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal, el que hegemonizó el dispositivo escolar durante casi un siglo, y fue caracterizado por: la hegemonía del Estado y la subsidiaridad del sector privado; la tensión entre laicismo y catolicismo subordinado a la lógica del Estado; carácter escolarizado; organización y funcionamiento verticalizado y burocrático; sistema educativo ligado a una ideología oligárquica liberal; prácticas ritualizadas de contenido autoritario y acompañado de una ideología discriminatoria, segmentaria y excluyente.
El alumnos pertenecientes a la clase dominada eran los “bárbaros, atrasados e incivilizados”.
El proyecto pedagógico era civilizador, suponía valores éticos, estéticos y políticos.
Se crearon los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales orientados a la formación de los jóvenes aristocráticos.
El docente encarnaba la argentinidad, aglutinando las diferencias, era moralizador.
Irrumpiendo al nacionalismo surge la política peronista en el año 1943, cuya constitución se forma a partir de la palabra líder, este modelo fue producto de pactos sociales, políticos, culturales, apareciendo un importante sujeto social: el obrero sindicalizado.
La política educativa se vincula con lo laboral, se centra en lograr el pasaje del Yo al Nosotros, para alcanzar la “clase de los argentinos bien educados”. Además, se introdujo el folklore, la literatura regional, nuevos temas en los textos escolares, entre otros.
Los docentes debían afiliarse al peronismo para ingresar al Sistema de Educación Pública.
A partir del año 1958, se presenta el nuevo modelo: “desarrollismo”, su discurso postula la teoría del capital humano y de la planificación como herramienta básica para lograr el desarrollo, que debía estar liderado por el propio Estado.
La enseñanza es concebida como inversión que permite la formación de los recursos humanos que posibilitan el desarrollo de la sociedad.
En 1989 el discurso pedagógico denomina a la reforma del Sistema Educativo como “proceso de la transformación”, fundado bajo la concepción de “la educación como una inversión fundamental ya que se proyecta sobre el bien máximo de una comunidad: su capital o potencial humano”.
La constitución de un mercado profesional, la formación y la capacitación, acompañan a la transformación, así como: la equidad, la inclusión, la integración, la autonomía institucional y la evaluación de calidad.
Actualmente, a partir de la Ley Nacional 26206, nuestro Sistema Educativo cuenta con palabras tales como: cooperación, participación, solidaridad, educación ética, escoltadas por la renovación de los contenidos de la enseñanza, la evaluación continua y la constitución de una red federal de la formación docente, entre otros.
Poco a poco y con el surgimiento de la nueva Ley Nacional de Educación existe una intención positiva, dando cuenta de que con los errores del pasado, seguramente construiremos entre todos el éxito del futuro.
2. a) La Ley Federal de Educación de los años ’90, se ajusta a las directivas del Banco Mundial. El crecimiento de la hegemonía del capital financiero internacional, así como el de un mercado laboral competitivo y la revolución de las tecnologías de comunicación y producción, dieron como resultado una menor demanda de mano de obra durante el gobierno menemista.
Nuestro país, condicionado por la deuda externa, abrió el paso a los organismos de crédito internacional, los que ejercieron presión en la aplicación de las políticas neoliberales.
Los principales lineamientos de esta política fueron el ajuste fiscal, las privatizaciones de servicios públicos (YPF, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas), la desregulación económica, entre otros.
La educación fue vista como un elemento de mercado, lo que produjo la descentralización educativa.
El gobierno Argentino posibilitó al Banco Mundial intervenir en las decisiones sobre el monto y el uso del presupuesto educativo, beneficiándose con intereses significativos.
La Ley de Educación Nacional fue aprobada en el año 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner, y tenía como objetivo encontrar una salida a la crisis político – institucional – económico y educativo en la que se quedó Argentina luego de la década neoliberal de los ’90 en donde el FMI había sido un organismo responsable de esta crisis. Para ello intentó contener la desocupación mediante planes sociales, acompañado de la contención- alimentación que recibían los alumnos en el ámbito escolar.
b) La ley Federal propone puntos básicos, como: aumentar la cantidad de años a 10 de la obligatoriedad escolar, renovar los contenidos de la enseñanza, formar de manera continua al docente mediante una red de actualización y perfeccionamiento, evaluar permanentemente al sistema en la calidad de los aprendizajes, disponer de mayores montos monetarios para la educación, implementar una nueva estructura en el sistema educativo seccionado en nivel inicial, EGB, polimodal y la Educación Especial.
En cuanto a la Ley Nacional, ésta propone la reunificación del Sistema Educativo, la educación obligatoria desde los 4 años y hasta la finalización de la escuela secundaria, promover la integración, la educación como bien público y derecho social, el Estado se hace cargo de la provisión del financiamiento y de la organización de la escuela primaria y secundaria, además se prohíbe la inclusión de la Educación en tratados de libre comercio.
3. La transferencia de los establecimientos a jurisdicciones menores (de la Nación a la provincia, y ésta a los municipios); el descuido de la educación para discapacitados; la fragmentación de distintos sistemas educativos en las provincias; la desarticulación del Sistema educativo Nacional; la convivencia entre adolescentes y niños menores en las escuelas primarias; el cierre de la enseñanza técnica; transferencia de docentes a áreas de conocimiento sin previa capacitación; la falta de formación a los directivos de nivel primario para supervisar a docentes de EGB 3; y por otra parte el modelo de Educación fue copiado de España (en donde fracasó), éstas son Las principales críticas a la Reforma de la Ley Federal y a los cambios que la Ley Nacional pretende para reformar a la Reforma.
4. Después de 7 años de
...