Historia De La Enfermeria
Enviado por natali234 • 30 de Marzo de 2013 • 10.378 Palabras (42 Páginas) • 670 Visitas
I. SISTEMA EDUCATIVO265
Etapa de 1900 a 1919. Sus inicios se marcan en 1903 con el entrenamiento de enfermeras y parteras en el Hospital Santa Clara de Cartagena de Indias. En Bogotá en 1911, el Dr. José Ignacio Barberi, propuso la creación del Taller Municipal de Artes y Labores Manuales (para señoritas), el cual incluía un curso de enfermería práctica en el recién instalado Hospital de la Misericordia. Comenzó a funcionar en 1912 y el 28 de noviembre de 1915 graduó a un grupo de seis jóvenes a quienes el Municipio concedió el diploma, por demás curioso, de “Idoneidad en Medicina y Enfermería”. (Pedraza, 1954). En esta misma ciudad en 1917, la Escuela de Comercio y Profesorado (para mujeres), otorgó el título de Enfermera a nueve señoritas en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. (Pedraza, 1954), (Durana, 1992). En 1919, Según Jorge Bejarano, la Cruz Roja Colombiana invitó a Colombia a una reconocida enfermera belga, Madame Ledoux, enviada por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja para fundar una Escuela de Enfermeras con todos los requisitos de la técnica; fue seguida poco después por la señorita Genoveva Gateau. (Bejarano, 1948). Las primeras enseñanzas sobre enfermería que se dieron en el Departamento de Antioquia se remontan al año 1914, cuando el doctor Miguel María Calle dictó en el Colegio Departamental un curso de enfermería. Su duración fue de un año. Hacia 1926 se Iniciaron otros pequeños cursos bajo la dirección del doctor Alberto Gómez Arango. (Callejas, 1967)
En la evolución de la educación de enfermería en Colombia, en esta etapa, se pueden identificar dos momentos:
1903 – 1906, en Cartagena. En este periodo se hace evidente un auge de la medicina en esta ciudad, que seguramente influyó en los primeros intentos de formalizar la preparación de enfermeras. En este lapso sucedieron dos hechos fundamentales que denotan este momento de desarrollo: a) la llegada del doctor Rafael Calvo C., después de haber realizado sus estudios en Francia; y b) la celebración en el Convento – Hospital de Santa Clara de esa misma ciudad del Primer Congreso Médico de orden nacional. 1911 – 1917. Tanto en Bogotá como en Medellín se organizan diferentes cursos de enfermería, y dos médicos publican los primeros libros de enfermería en el país, Barberi en Bogotá en 1914 y Calle en Medellín en 1917. Etapa de 1920 a 1934. La Ley 39 de 1920 (octubre 20) estableció la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina. La Escuela comenzó a funcionar el 26614 de abril de 1925. (Universidad Nacional, 1991). En Bogotá la atención de enfermería venía siendo dispensada por comunidades religiosas, hasta 1768 por los Hermanos de San Juan de Dios, y a partir de 1873 por las Hermanas de la Presentación solicitadas por el Síndico del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. (Velandia, 2006).
Una de las actividades de mayor trayectoria dentro de la enfermería de comienzos de siglo fue la ejercida por parteras y comadronas. En Popayán, en las primeras décadas del siglo XX eran bien conocidos los nombres de dos parteras. (Durana Samper, 1992). (Velandia, 2000). Una escuela que tuvo gran impronta en los servicios de salud del país, fue la Escuela Nacional de Enfermeras Visitadoras, que se organizó en Bogotá a principios de 1930 con la cooperación de dos enfermeras visitadoras norteamericanas seleccionadas y enviadas por la Fundación Rockefeller, Jane Louise White y la Carolyn Ladd, de las Universidades de Michigan y Yale. (Durana Samper, 2003). Por la Resolución 76 del 10 de septiembre de 1931 no podían nombrarse oficialmente enfermeras para dispensarios, consultorios, salas – cunas y demás organismos de asistencia social, sino a quienes presentaran el título expedido por la Escuela Nacional de de Enfermeras Visitadoras. (Pedraza, 1954). El Gobierno secundó a las Señoritas Ana e Isabel Sáenz Londoño quienes regresaban de París con estudios formales de enfermería en la creación del Centro de Acción Social Infantil. (Pedraza, 1990); su plan de estudios era de tres años, con una tesis de grado.Bejarano (1948) complementa diciendo que se graduaron cerca de 60 alumnas en sus 11 años de labores. En 1923 la Asamblea Departamental de Bolívar, por Ordenanza No. 65, reglamentó el funcionamiento del Hospital Santa Clara. (Ferreira Simmonds, 2003). Se podría decir que en la evolución de la educación de enfermería en Colombia, en esta etapa, se pueden identificar dos momentos:1924 – 1929. Se reglamentan la Escuela de Enfermeras y Parteras del Hospital Santa Clara de Cartagena y la Escuela de Comadronas y Enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Es interesante el hecho que tanto la Escuela de la Universidad de Cartagena como la de la Universidad Nacional, funcionan como escuelas de enfermeras parteras o comadronas.1929 – 1932. Creación de varias escuelas de enfermería en Bogotá, tanto oficiales como privadas, en las cuales se muestran los inicios de la era higienista de la salud en Colombia.Las primeras escuelas son organizadas bajo el esquema de Escuela – Hospital. Bajo este esquema, las estudiantes permanecían y realizaban sus prácticas en el Hospital. Este modelo propiciaba un horario de trabajo, prácticamente sin límite semanal, que incluía turnos nocturnos.
Etapa de 1935 a 1954. La etapa que se inicia con la reforma de la Universidad Nacional (Ley 68 de 1935), fue un momento decisivo para la incorporación de la mujer a la vida nacional, a través del proceso educativo. (Velandia, 1995). El sistema norteamericano de dividir la enseñanza en dos periodos tajantes es evidente en la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja, que se establece expresamente sobre el modelo norteamericano y tiene bien separados estos dos periodos, el preclínico y el clínico. Este modelo fue seguido también en otras escuelas con gran influencia norteamericana, como las creadas en la Universidad Nacional de Colombia en 1920, en 1937 y en 1943. El 25 de Enero de 1937 el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia dictó el Acuerdo No. 5, por el cual se reorganizó la Escuela de Comadronas y Enfermeras que venía funcionando en el Hospital San Juan de Dios. Su nombre se cambió por el de Escuela Nacional de Enfermeras. (Muñoz, 1958). Se fijó un moderno plan de estudios de tres años de duración, no de dos años como era antes; en el tercer año se incluían cursos suplementarios completamente novedosos en los planes de estudio de la época, como: actividades sociales y sanitarias en relación con la protección infantil, Administración Hospitalaria, (que existía ya en la Escuela de Enfermeras de Cartagena), estadística, fisioterapia especial, elementos de ciencia sanitaria y social; en las cuales se empezaba a esbozar el concepto higienista de la época. El mencionado Acuerdo resolvía que la Escuela
...