Historia De La Planicion
pegi25 de Abril de 2013
1.844 Palabras (8 Páginas)354 Visitas
Así como para el CONOCIMIENTO RACIONAL de cualquier objeto, es
indidpensable su DEFINICIÓN CONCEPTUAL, para el perfeccionamiento o
la mayor OBJETIVIDAD del mismo, también es necesario, o al menos
conveniente, el conocimiento de sus ANTECEDENTES HISTÓRICOS: sus
ORÍGENES y PROCESOS de EVOLUCIÓN; junto con sus respectivas CAUSAS
y EFECTOS.
Dada la relativa complejidad conceptual de la temática central de este Ensayo,
para el análisis HISTÓRICO del DESARROLLO y la PLANEACIÓN URBANOS,
es menester recurrir a CUATRO perspectivas, separadas y sucesivas, en apoyo
a los efectos didácticos correspondientes:
A) La HISTORIA GENERAL de la CULTURA *, en la cual se encuadra TODA
MANIFESTACIÓN HUMANA (ARTIFICIAL);
B) La evolución HISTÓRICA de la PLANEACIÓN y PLANIFICACIÓN ** (del
DESARROLLO); conceptos fundamentales de este ensayo.
C) La evolución HISTÓRICA del DESARROLLO URBANO, de la
URBANIZACIÓN o de los ASENTAMIENTOS HUMANOS y, de manera
entrelazada o inter-determinante, de la PLANEACIÓN URBANA, del
DESARROLLO URBANO y/o de los ASENTAMIENTOS HUMANOS
URBANOS ***; conceptos torales de este ensayo.
D) Los MODELOS URBANÍSTICOS HISTÓRICOS ****, como una particularidad
de la Urbanización y Planeación del Desarrollo Urbano, en materia de
DISEÑO (Físico-Territorial).
Consecuentemente y previo al análisis del CONTENIDO o UNIVERSO de
dichos conceptos torales, dentro del presente CAPÍTULO y a lo largo de sus
TEMAS subsiguientes, se presenta una visión SINTÉTICA de las perspectivas
históricas, antes mencionadas.
En este TEMA introductorio se mencionan solamente las GENERALIDADES
correspondientes:
A) Historia de la Cultura * (Ver TEMA subsiguiente, # 03.02).-
> En virtud de la amplitud temática de la HISTORIA DE LA CULTURA, para su
tratamiento se ofrece un CUADRO SINÓPTICO correlativo, dentro del que,
entre otras referencias mnemotécnicas e ilustrativas, se mencionan algunos
ejemplos de ASENTAMIENTOS HUMANOS, EVENTOS y/o PERSONAJES
destacados y representativos de las ETAPAS o ÉPOCAS HISTÓRICAS
correspondientes.
> Si bien, el estudio de este tema, usualmente, se realiza limitándolo, tanto a la
cultura "OCCIDENTAL" o "JUDEO-CRISTIANA" (Culturas Antíguas del Medio
Oriente, Clásicas del Mediterráneo, Medievales y Modernas de Europa y
América del Norte), como a su Época "CIVILIZADA" (sin referencias, al menos
cronológicas, respecto al resto del MUNDO y a las ÉPOCAS PREVIAS a la
CIVILIZACIÓN); en el CUADRO SINÓPTICO en cuestión se plantean dichas
referencias cronológicamente paralelas, organizadas geográficamente (a nivel
CONTINENTAL ) y las PREVIAS a la CIVILIZACIÓN.
> De esta perspectiva general y para efectos de la temática central de este
Ensayo, se destaca fundamentalmente lo siguiente:
+ La EVOLUCIÓN HISTÓRICA GENERAL, académica y tradicionalmente, se
SUBDIVIDE en:
- TRES PERÍODOS BÁSIICOS:
a) PROTO-HISTORIA (Surgimiento del UNIVERSO hasta la ERA
CUATERNARIA, o surgimiento del SER HUMANO: 15 BILLONES de años a
5 MILLONES de años, AC).
b) PRE-HISTORIA (Surgimiento del SER HUMANO hasta la CIVILIZACIÓN:
5 MILLONES de años a 5,000 años, AC).
c) HISTORIA (INICIO de la CIVILIZACIÓN: 5,000 años, AC, al SIGLO XXI,
DC).
+ La HISTORIA de la CULTURA (o del SER HUMANO, CREADOR de lo
ARTIFICIAL), a su vez, se SUBDIVIDE en TRES ETAPAS:
a) SALVAJISMO (Surgimiento del SER HUMANO a la REVOLUCIÓN
AGRÍCOLA: 5 MILLONES de años a 10,000-7,000 años, AC).
b) BARBARIE (REVOLUCIÓN AGRÍCOLA a la URBANA: 10,000-7,000 años a
5,000 años, AC).
c) CIVILIZACIÓN (REVOLUCIÓN URBANA-ESCRITURA-HISTORIA, hasta el
SIGLO XXI: 5,000 años, AC a la ACTUALIDAD).
+ La CIVILIZACIÓN (vista desde el punto de vista "OCCIDENTAL" *), se
SUBDIVIDE en varias "ÉPOCAS", "EDADES" u "HORIZONTES" históricos:
a) ANTÍGUA (Primeras Civilizaciones de África-Norte, Medio y Lejano Oriente y
América: Egipto, Mesopotamia, India, China, América Pre-hispánica, Etc.:
5,000 a 500 años, AC).
b) CLÁSICA (Greco-Latina: Grecia, Roma y sus Imperios Mediterráneos: 500
años, AC a 500 años, DC).
c) MEDIA (Cristiano-Primitivo y Medioevo o Feudalismo: 500 años a SIGLO XV,
DC)
d) MODERNA (Renacimiento-Barroco y Decimonónico: SIGLOS XV a XIX, DC).
e) CONTEMPORÁNEA (Siglo XX y XXI, DC).
* Los estudios de la Historia, básicamente realizados por estudiosos "Europeos"
(Spengler, Toynbee, Gordon Childe, Clark, Malinovsky, Etc.), si bien parten
de las ANTÍGUAS CIVILIZACIONES (AFRICANAS, ASIÁTICAS y del MEDIO
ORIENTE: Egipto, Mesopotamia, India, China, Etc.), usualmente "dejan de lado"
la evolución histórica de las mismas y los paralelismos o correspondencias entre
ellas (como por ejemplo, el Clacisismo Greco-latino y Mesoamericano),
limitándose o concentrándose en el análisis de la evolución EUROPEA o
JUDEO-CRISTIANA y retomando los enfoques "GLOBALIZADORES" hasta el
COLONIALISMO MODERNO, por los fenómenos del SINCRETISMO cultural
correspondientes y el surgimiento de la cultura INTERNACIONAL o GLOBAL, a
partir de las INDEPENDENCIAS COLONIALES (EUA-INDIA), cuando se
registran claramente las interacciones culturales consecuentes; siendo EUA y
Europa los POLOS concentradores de dichos fenómenos (Thé, Tabaco, Arte,
Gobierno, Ciencia y Tecnología, Moda, Estilos, Etc.).
+ En tanto que la Historia del UNIVERSO abarca 15 BILLONES de años, la
del SER HUMANO apenas alcanza 5 a 6 MILLONES de años; dentro de lo
cual, el orígen y desarrollo de los ASENTAMIENTOS HUMANOS,
particularmente URBANOS (DESARROLLO URBANO), tiene una antigüedad
de solamente 5,000 a 7,000 años, correspondiente a la CIVILIZACIÓN, etapa
más reciente y avanzada de la Historia de la CULTURA.
+ Sin embargo y a pesar de tal insignificante proporción CRONOLÓGICA:
- Al menos, hasta la fecha y para bien o ppara mal, aún no conocemos algún otro
SER, en el UNIVERSO, tanto que posea una mayor capacidad de conocimiento,
conciencia, afectación y/o transformación CUALITATIVAS de su propio SER y la
NATURALEZA (al menos más) INMEDIATA; como (también, al menos, en
nuestro PLANETA), que registre mayor capacidad CREADORA y
(simultáneamente) DESTRUCTIVA, de sí mismo y el resto de la NATURALEZA.
- A lo largo de la evolución UNIVERSAL y de nuestro PLANETA, nunca se
registró MAYOR TRANSFORMACIÓN del MEDIO NATURAL, que durante la
CIVILIZACIÓN y, particularmente, dentro de los DOS SIGLOS más RECIENTES
(XIX y XX); correspondiendo esta etapa histórica, tanto al surgimiento y
desarrollo de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, como a la del DESARROLLO
...