ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho De Occidente

saga5320 de Octubre de 2013

3.342 Palabras (14 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 14

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

En la década de 1930, Japón, Italia y Alemania desplegaron una agresiva política expansionista. Japón extendió su influencia militar, política y económica en el oriente asiático y se convirtió en una potencia de primer orden. Además, firmo con Alemania un pacto anticomunista.

El gobierno italiano, encabezado por los fascistas, se apodero de la región oriental de África (Abisinia, Somalia y Eritrea); en 1939 invadió Albania y formalizó una alianza militar con la Alemania Nazi.

A partir de 1933, Adolfo Hitler, canciller de Alemania, puso en práctica su programa expansionista. Alemania renunció a la Sociedad de Naciones, desconoció los acuerdos establecidos en el Tratado de Versalles e implanto el servicio militar obligatorio. En 1936, el ejército alemán ocupo Renania y en 1939 se apodero de la región de los Sudetes que pertenecía a Checoslovaquia.

Desarrollo y consecuencias de la guerra

A principios de 1939 Alemania se anexó por la fuerza Austria y Checoslovaquia. El 1 de septiembre las tropas alemanas invadieron Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos bandos: el eje Berlín- Roma – Tokio compuesto por Alemania, Italia y Japón; y el bloque de los aliados, formado por 26 naciones, principalmente Francia, Gran Bretaña, Unión Soviética y Estados Unidos de América.

Alemania aplico la estrategia de la guerra relámpago y ocupo gran parte de Europa Central en poco tiempo.

A finales de 1941, los japoneses atacaron la base estadounidense de Pearl Harbor, este hecho provocó la entrada de Estados Unidos de América en la guerra. En 1942, los alemanes fueron derrotados en la batalla de El Alamein, con lo cual comenzó el derrumbe alemán en África, y los japoneses resultaron vencidos por fuerzas estadounidenses en la batalla de Guadalcanal.

En junio de1944, los aliados llevaron a cabo el desembarco de Normandía. A partir de entonces, el avance aliado fue incontenible. Tropas francesas, británicas y estadounidenses ocuparon la parte occidental de Alemania, mientras el ejército soviético entró en la ciudad de Berlín. En mayo de 1945, Alemania firmo la rendición incondicional.

En agosto de 1945, la invasión estadounidense destruyo las ciudades de Hiroshima y Nagasaky con un arma hasta entonces desconocida por la mayoría de países: la bomba atómica.

Cuando concluyo la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con objeto de preservar la paz mundial y promover el respeto entre las naciones, fundamentalmente. A pesar por la destrucción causada por el conflicto, las tensiones internacionales volvieron a surgir. Al igual que Europa, el mundo de la posguerra quedó dividido en un área de influencia encabezada por E.U.A. y otra por la Unión Soviética.

La formación de bloques y el mapa mundial en 1950

Las diferencias entre las naciones que resultaron fortalecidas al finalizar la Segunda Guerra originaron la formación de dos zonas de influencia:

• El bloque occidental o capitalista, que se formo en torno a E.U.A. en él se agruparon Francia, Gran Bretaña, Republica Federal de Alemania, Canadá, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Portugal y Grecia.

• El bloque oriental o socialista, que se constituyo en torno a la Unión Soviética y estuvo formado por Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Albania y la Republica Democrática Alemana.

Ambos bloques fortalecieron sus alianzas mediante la creación de organizaciones de índole política y militar: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por parte de los países capitalistas, y el Pacto de Varsovia, creado por las naciones del bloque socialista. La formación de estos bloques generó nuevas tensiones en el mundo.

La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques

La existencia de un enemigo común durante la Segunda Guerra Mundial permitió que Estados Unidos de América y la Unión Soviética participaran en un mismo frente, a pesar de sus grandes diferencias en cuanto a organización política, económica y social. No obstante, al finalizar el conflicto las desigualdades se hicieron evidentes.

A partir de 1945 se formaron en torno a estos países dos bloques opuestos: los países capitalistas, encabezados por Estados Unidos de América, y las naciones socialistas, dirigidas por la Unión Soviética.

El antagonismo entre el bloque capitalista y el socialista se conoce como Guerra Fría. La amenaza constante de una guerra nuclear fue una característica sobresaliente de esta. En muchos casos, la rivalidad entre los bloques antagónicos se manifestó en el territorio de terceros países, donde se desencadenaron violentos enfrentamientos que amenazaron la paz mundial. Corea, Vietnam, Argelia y el Medio Oriente fueron los escenarios de estas guerras.

La Doctrina Truman

En marzo de 1947, ante la creciente simpatía de algunas naciones europeas por el régimen socialista de la URSS, el presidente estadounidense Harry S. Truman dio a conocer la doctrina que guiaría su política en Europa: la Doctrina Truman. Esta impulso el liderazgo estadounidense para intervenir en Europa; según Truman, los estadounidenses estaban facultados para intervenir en Europa y evitar en avance del comunismo.

Apoyados en esta doctrina, los estadounidenses proporcionaron ayuda militar y económica a los gobiernos griego y turco, amenazados por el descontento social y los brotes revolucionarios. La intervención estadounidense impidió la instauración de gobiernos de tendencia socialista en esas naciones.

El Plan Marshall y la respuesta Soviética

Tres mese después de haberse dado a conocer la doctrina Truman, el presidente estadounidense proclamó el Plan Marshall, destinado a la recuperación económica de Europa. El plan proponía la cooperación económica estadounidense para la reconstrucción de los países dañados por la guerra; de esta manera pretendía evitar la influencia soviética en la región.

La ayuda de Estados Unidos de América fue aprovechada por 16 naciones europeas. Esas naciones formaron, en 1948, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), encargada de administrar la ayuda proporcionada por el Plan Marshall. A la OECE se integraron países como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos (Holanda), Luxemburgo e Italia. En 1957, esta organización se transformo en la Comunidad Económica Europea (CEE).

La Unión Soviética respondió a las iniciativas estadounidenses con la creación de proyectos paralelos. En 1947 fundó la Kominform, oficina de información que agrupo a los partidos comunistas europeos. La finalidad de esta organización consistió en establecer la política del bloque con respecto al occidente.

En oposición a la doctrina Truman, la Kominform estableció como objetivo primordial del bloque defender a Europa oriental de la opresión provocada por el imperialismo estadounidense. La política seguida por Stalin, entre 1945 y 1953, fue de enfrentamiento total con los países capitalistas.

En 1949, los soviéticos crearon el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON). Este organismo tuvo fines similares a los de la OECE: proporcionar apoyo económico a los países del bloque.

Además de las organizaciones de cooperación económica, cada grupo estableció alianzas militares para garantizar la defensa común en caso de estallar un conflicto bélico.

En occidente se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la cual formalizo un acuerdo de apoyo militar entre los estados capitalistas. Integraron la OTAN: Estados Unidos de América, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Italia, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Países Bajos y Grecia. Después se unieron Turquía y la Republica Federal de Alemania.

En el continente asiático, la OTAN promovió la formación de la Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO), formada en 1954 por Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Filipinas, Australia, Pakistán, Nueva Zelandia y Tailandia.

El principal propósito de la SEATO radico en la formación de un cerco de defensa contra la Republica Popular China. Un año después se fundó una alianza militar en el Medio Oriente, el Pacto de Bagdad o CENTO, AL CUAL SE INTEGRARON Irak, Turquía, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

En 1955, el bloque socialista formo el Pacto de Varsovia, alianza militar entre países como la Unión Soviética, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria, Albania, y la Republica Democrática Alemana. La integración de alianzas militares estableció los límites y el poderío de cada uno de los bloques.

El Bloque de Berlín

La rivalidad entre oriente y occidente se manifestó intensamente en Alemania, nación que cuando terminó la Segunda Guerra Mundial quedo repartida en cuatro regiones, ocupadas por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos de América y la unión soviética. La ocupación de Alemania produjo graves tensiones entre los dos bloques. El territorio de Berlín, capital de Alemania, también se repartió entre esas potencias. Berlín, dividida en cuatro partes, quedo dentro de la zona soviética.

En 1948, el gobierno de la URSS prohibió a las naciones occidentales el paso por su territorio para impedir que personal de esos países, así como alimentos y mercancías, llegaran por tierra a las zonas ocupadas de Berlín. Este conflicto se agravo y coloco al mundo al borde de una guerra total entre las dos superpotencias.

Como respuesta al bloqueo de Berlín, las naciones de occidente organizaron un puente aéreo para abastecer sus zonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com