Historia Del Peru
Enviado por pilokiko • 25 de Octubre de 2013 • 2.166 Palabras (9 Páginas) • 267 Visitas
PARTE 1
La Era del Guano (1840‐1878)
Antecedentes
Durante sus primeros veinte años de vida independiente, el Perú padeció una
profunda crisis e inestabilidad política, a causa de las continuas luchas entre
caudillos militares y la debilidad del poder central en Lima. Fueron muchas las
razones de este caos: por ejemplo, la desarticulación y empobrecimiento de la
elite colonial, la discontinuidad económica y el fortalecimiento de los poderes
locales. La estructura fiscal de la naciente república reforzó las tendencias
políticas descentralizadas pues permitió que los caudillos dispusieran de los
impuestos que se cobraban en los diferentes departamentos del país. Este caos
desangró al Perú e impidió su progreso económico y social; sin embargo, la
situación dio un vuelco radical con la aparición del guano.
El guano
El guano es un potente fertilizante natural, constituido por los excrementos que
las aves marinas depositan en las islas del mar peruano. Los antiguos pueblos
andinos de la costa conocieron sus propiedades y las explotaron para que sus
tierras fueran más productivas. Sin embargo, su empleo disminuyó durante la
época colonial, ya que la economía fue reorientada hacia la actividad minera;
debido a su desuso, el guano se acumuló en grandes cantidades en varias islas de
nuestro litoral.
Islas guaneras de Chincha (1863)
En: [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chincha_guano_islands.JPG]
UPC Online
Temas de historia del Perú
l d b ó l úd l l
6
El guano fue también un producto de exportación durante el siglo XIX, pues gozó
de gran demanda entre las economías industriales de Europa. Conforme los
países europeos se industrializaban, su población rural migraba a las ciudades:
esto incrementó su demanda de alimentos, que, por la escasa fertilidad de las
tierras, no logró ser cubierta por los productores agrarios. Preocupados por esto,
los gobiernos promovieron la búsqueda de métodos que elevaran la fertilidad de
los campos, incentivando a varios investigadores a explorar nuevos abonos
orgánicos. El pionero en el estudio del guano peruano fue el alemán Alexander
Von Humboldt, quien investigó sus propiedades y envió muestras a Europa en
1802. Posteriormente, el francés Alejandro Cochet analizó su composición
química, mientras que el inglés Thomas Way –en su calidad de presidente de la
Real Sociedad de Agricultura de Londres– recomendó su uso para las
empobrecidas tierras del ‘Viejo Mundo’. La certificación científica abrió puertas a
la explotación comercial del guano a partir de la década de 1840.
La explotación del guano
Cuando el Estado peruano comprendió el valor comercial que tenía el guano,
inmediatamente, en 1842, dictó una ley que reservara su propiedad absoluta. No
obstante, nunca fue capaz de explotarlo de forma autónoma, porque no contaba
con la financiación y logística necesarias para venderlo en los mercados externos.
UPC Online
Temas de historia del Perú
Material de trabajo autónomo 4: El Perú del siglo XIX
7
Por ello, el Perú buscó asociarse con empresarios privados, compartiendo —en
partes variables— los costos y ganancias del negocio durante las cuatro décadas
en que floreció esta actividad.
El primer contrato se celebró con el comerciante peruano Francisco Quiroz, en
1840; el Estado le arrendó las islas por un monto de 10,000 pesos anuales,
dejándolo extraer todo el guano que quisiera. Pero pronto las autoridades se
percataron de lo desventajoso de este acuerdo: Quiroz ganaba varias veces más
de lo que pagaba por el alquiler, así que se resolvió anular el acuerdo.
Al año siguiente, se concertó un nuevo tipo de contrato con un grupo de
capitalistas, entre los que se encontraron el propio Quiroz, los franceses Aquiles
Allier y Puymerol Poumarrox y la casa inglesa Gibbs, Crawley & Co1. De acuerdo a
este pacto, el Estado vendía el guano directamente a los comerciantes a cambio
de adelantos de dinero, de préstamos (con garantía del guano) y del uso de una
parte del capital para cancelar la deuda externa. Este sistema favoreció,
básicamente, a las empresas intermediarias, que compraban guano al Estado
para revenderlo en los mercados internacionales a un mayor precio; el Estado, en
estas condiciones, apenas recibía un 33% de la renta total del guano2.
El negocio sufrió un serio revés cuando, a mediados de la década de 1840, los
británicos descubrieron un importante depósito de guano en la isla Ichaboe, en
Namibia. El guano africano compitió ventajosamente con el fertilizante peruano,
cuyos envíos se contrajeron durante esos años3. Sin embargo, el guano de
Ichaboe se consumió rápidamente, lo que le dio al Perú un virtual monopolio del
mercado y la posibilidad de endurecer sus condiciones.
Aprovechando esta ventaja, el gobierno modificó las reglas contractuales con los
privados y estableció, a partir de 1849, el sistema de consignaciones. Con este
nuevo esquema, el Estado controló el expendio del guano, para lo cual contrató a
empresas que acopiaran y vendieran el fertilizante al exterior a cambio de una
comisión fija —los costos operativos sí fueron asumidos enteramente por el
Estado—. Las autoridades buscaron favorecer a los empresarios nacionales, pero,
como estos no tenían el capital suficiente para emprender el negocio, no quedó
otra alternativa que entregar los contratos a empresarios extranjeros; en
especial, a los ingleses de Gibbs, Crawley & Co.
1 Cfr. Mathew 1972: 608‐612.
2 Cfr. Hunt 1973: 65.
3 Cfr. Clayton 2008: 37.
UPC Online
Temas de historia del Perú
Material de trabajo autónomo 4: El Perú del siglo XIX
8
Paulatinamente, los empresarios nacionales fueron capitalizándose, gracias a las
transferencias de dinero que efectuó el Estado por medio de diversos
procedimientos, como el pago de la deuda interna, la manumisión (compra) de
los esclavos y los préstamos al gobierno. Esta fortaleza financiera les permitió
incursionar en el negocio guanero con éxito y, a partir de 1862, desplazaron a las
casas comerciales inglesas de los mercados más lucrativos. Según los estudios de
Shane Hunt,
...