Historia Del Trabajo
eraly22 de Agosto de 2012
9.521 Palabras (39 Páginas)399 Visitas
HISTORIA DEL TRABAJO
Se dividió en diferentes etapas, como son; La etapa Bárbara o Barbarie, la cual consistía en que el hombre solo se dedicaba a producir lo que consumía, solo trataba de cubrir necesidades primarias. Así como también la segunda etapa que fue la esclavitud donde ya una persona, un hombre en especifico por ser más fuerte que la mujer ya era empleado como esclavo, y este dependía a su vez de un amo, donde aquí las cosas que producían los esclavos solo era para los amos. Otra etapa importante fue la época feudal, donde existía, el señor feudal pero también; Marqueses, Duques, Conde y el Rey, que era la máxima autoridad, estas personas conformaban la corte del Rey, para esto a los hombres que trabajaban, se les llamo siervos, donde ya no solo trabajaban para su patrón o en este caso, su marques, duque, o conde, porque ya los siervos trabajaban para su seguridad, para su protección, también trabajaban para la iglesia, que en este caso a ella se le pagaba el diezmo, y ya el tiempo que les sobraba era para su propiedad, en la cual lo que producían era para sobrevivir, otra de las etapas fue la de Gremios y Corporaciones, donde solo se distinguían por estar muy marcados o divididos los puestos de trabajo, que en este caso eran, en primer lugar Maestros, que después de haber trabajado más de 40 años, con el mismo patrón, tenían derecho a presentar proyectos, o artesanías hechas en el mismo trabajo, eso para ellos ya era una evaluación para ser posibles Maestros, que era la autoridad más alta, después seguían los oficiales, este puesto lo ocupaban solo cuando y tenían de 31 a 40 años laborando en la misma fábrica y con el mismo patrón, el último cargo y el que era menos pagado era el de los aprendices, los cuales ocupaban después de haber trabajado 30 años. Otra etapa importante fue la Industrial, en la cual surge la revolución con el mismo nombre, y donde se conoce ya formalmente al con el nombre de patrón y obrero, aun con esto sin tener los suficientes derechos, pero si muchas obligaciones, ya que comienza las maquinas que en algunos casos sustituían la mano de obra, al hombre.
"TRABAJO"
La palabra "trabajo" proviene del latín trabs, trabis, traba, porque es el instrumento de sujeción del hombre. También hay quienes sostienen que se origina del vocablo latino laborare, que significa trabajar, labrar la tierra. Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española señala que esta voz se deriva del latín tripaliare, tripallium, de la cual se deduce la acción de esfuerzos y actividades.
Enseña la Biblia, en el Génesis -primer libro del Pentateuco de Moisés-, que el hombre estaba destinado al trabajo, aun en el estado de gracia y perfección antes de la caída. Dios lo destinó al jardín del Edén para que lo cultivara y "sometiera la tierra" mediante el trabajo. Por lo que éste -según el libro de Job-, había sido hecho para trabajar, "como el ave para volar" Es decir, "un derecho a la medida del hombre"
El trabajo es primordialmente un proceso que se da en "la relación del hombre con la naturaleza". A través de él puede transformarla y adaptarla a sus necesidades. La energía humana o fuerza de trabajo es "el único patrimonio originario del hombre, lo único auténticamente suyo, que le es dado una vez en el acto de su procreación". El hombre es "heredero del trabajo de generaciones y al mismo tiempo, coartífice del futuro de quienes vendrán después de él"
La historia del trabajo avanza despacio porque tiene que conducir, con pasos lentos, pero firmes, las esperanzas de millones de trabajadores, hacia la justicia social, que es la "expresión más avanzada de la cultura jurídica" y "el motor de la historia nueva".
Desafortunadamente, en la mayoría de los países de producción capitalista, la fuerza de trabajo es consumida antes ser pagada, por lo que "el trabajador concede siempre un crédito a los capitalistas".
El derecho del trabajo no ha nacido para cambiar al mundo, sino para hacerlo más aceptable garantizando niveles de vida que se aproximen a la dignidad que exige la condición humana de los trabajadores. Sólo así el trabajo podrá cumplir una función nueva, que lo releve como factor de producción y de lucro empresarial. Éste no surge como "un lujo de países ricos, sino para mejorar y garantizar condiciones más justas, que repartan recursos y riquezas creadas por el trabajo".
La pobreza ha sido el estigma que ha manchado por siglos el mundo del trabajo, pero también un motivo de celebración en los púlpitos y de consolación en oscuros claustros y confesionarios, para justificar la existencia de los ricos, interesados en distribuir limosnas con las esperanzas de salvar sus almas y ganar el cielo.
Los trabajadores, perseguidos por la sombra perpetua de la miseria, parece que "nunca serán ricos, salvo en derechos", porque aún perduran las amenazas ineluctables de ser lanzados hacia el "imperio de la pobreza", la cual cambia de nombre sólo en la conciencia de quien no es pobre; quienes pretenden huir de ella olvidan con frecuencia que "nadie puede saltar más allá de su sombra".
II. EL TRABAJO EN GRECIA
En la antigua Grecia, la esclavitud era una condición jurídica socialmente aceptada; en la Hélade, el trabajo manual fue considerado una "ocupación vil, indigna de los ciudadanos".
Los ilotas eran "los esclavos de la comunidad, éstos no estaban vinculados a un hombre, sino a un territorio".
Las democracias griegas contaban con pocos centenares de ciudadanos, pero con "abundantes millares de esclavos y libertos, que no participaban para nada en los asuntos públicos". De ello nos dan cuenta ilustres pensadores como Platón y Aristóteles -en Grecia-; Cicerón y Séneca -en Roma-.
En el Gorgias de Platón aparece la conversación del moralista ateniense con Calicles de Acarnea, en la que sostiene:
Yo pienso -dice Calicles- que la misma naturaleza hace ver cómo es justo que el mejor tenga más que el peor, y el fuerte más que el débil... no sólo entre los animales, sino entre los hombres... es injusto y artificial la idea de que los ciudadanos son iguales entre sí -según Calicles- si los hombres no son ni pueden ser iguales por naturaleza, resulta falso declarar que, legalmente, todos merecen el mismo tratamiento.
Con relación a la servidumbre natural, Aristóteles expuso que algunos por naturaleza son libres y otros esclavos, el que "siendo hombre, no es por naturaleza de sí mismo, sino de otro, éste es esclavo por naturaleza... y para ellos es mejor ser mandados".17 En tal sentido, la ciencia del señor consiste en saber usar de los esclavos, éste debe simplemente "saber mandar lo que el esclavo debe saber hacer". Son esclavos por naturaleza aquellos que difieren tanto entre sí como el alma del cuerpo.
La tesis aristotélica de la servidumbre natural menciona que la intención de la naturaleza es hacer diferentes los cuerpos de los hombres libres y de los esclavos: los últimos, robustos para el servicio necesario; los primeros, erguidos e inservibles para esta ocupación, pero útiles para la vida de la ciudadanía. El filósofo afirma que la servidumbre es justa y conveniente cuando la naturaleza determina que algunos hombres sean libres y otros esclavos. Por tanto, estima que habrá esclavos por efecto de la ley y de las guerras.
Diógenes Laercio, el biógrafo de los filósofos más ilustres, al ocuparse de la vida de Aristóteles, refiere el testamento en el que dispone de sus esclavos, de la siguiente manera: "que ningún niño de mis esclavos será vendido, sino que de ellos deberán servirse mis herederos".
Del presente análisis y con la perspectiva que otorgan los siglos, se puede observar, en parte, la evolución de la servidumbre en su penoso y largo transitar hasta nuestros días, en los que todavía existe con modalidades atenuadas o encubiertas en los diversos países del orbe.
III. EL TRABAJO EN ROMA
La economía del Estado romano y la sociedad civil descansó sobre la esclavitud, la más inmoral y funesta de todas las instituciones antiguas.
El concepto del trabajo libre, como suprema manifestación de la voluntad y fuente de toda riqueza nacional, no había sido descubierta aún. La idea del trabajo seguía siendo "una contribución forzosa impuesta a los esclavos. La esclavitud era la única base sobre la que descansaba la independencia de la clase gobernante".
Para el gran tribuno Marco Tulio Cicerón, el estado más bajo entre los hombres es el de los siervos, a quienes es "regular que se haga trabajar, pero ha de pagárseles también en proporción".
La condición jurídica del esclavo en Roma, según el derecho civil, derivado de las XII Tablas, señala las causas por las que se cae en esclavitud:
a) La negativa a inscribirse en los registros del censo: el incensus, el que dolosamente se sustrae al registro central, amerita la esclavitud...
b) Faltar al pago de los impuestos.
c) No participar o desistirse de pertenecer al servicio militar, al indelectus se le consideraba como indigno de pertenecer a la comunidad romana, los magistrados pueden venderlo por cuenta e interés del pueblo romano y deviene propiedad del comprador.
d) Ser sorprendido durante la comisión del delito de robo, el ladrón se convierte en esclavo del robado, pena que más tarde se sustituyó por la pecuniaria.
e) Por no pagar una deuda. La Lex Poetilia Papiria (326 a. C.), prohibió la esclavitud por deudas.
...