ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Historia De Capitalismo

gonzalezguerra22 de Agosto de 2012

3.565 Palabras (15 Páginas)769 Visitas

Página 1 de 15

Capitalismo estadounidense consolidación

EL CAPITALISMO

Se define como el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca.

Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automóvil y maquinaría agrícola va ampliándose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la producción en y de la venta a crédito. Actuando como foco impulsor, a la vez que promueve el auge de la producción agrícola, sacude en sus cimientos a las industrias básicas y a las ramas extractivas de carbón y minerales.

La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del más intenso trabajo y de la difusión del poder de compra entre las clases trabajadoras.

Con todo, el optimismo acabó degenerando, sobre todo en Wall Street, en ardiente especulación. Las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York totalizaban, según los montos suscritos y los curves registrados, en los diversos años:

1925 = 27.000 millones de dólares.

1929 = 89.000 millones de dolares.

Donde aparece con claridad la ficticia hinchazón de los valores.

Como ejemplo ilustrativo se propondrá el famoso caso "Ward", quien, deseando alzarse con la fabricación y comercio del pan en las mayores ciudades, halagaba a los propietarios de las panaderías, ofreciéndoles altísimos precios pare la compra de sus negocios. Una vez adquiridos estos, emitía acciones representativas del capital social así sobrestimado; las ofrecía en la Bolsa, y con el producto de la venta volvía a comprar y asociar al negocio nuevas panaderías a precios exagerados. Resultado: que a la vez que, ciertamente, iba monopolizando el negocio, y por lo mismo, cobrando fuerza económica, acentuaba la desproporción entre el valor nominal de las acciones, el capital social y los verdaderos activos que la empresa poseía. En tales circunstancias los dividendos repartidos no podían ser sino ficticios. La ruina futura era inevitable.

Como se ve, aunque las gentes se creían, y aun eran mas ricas y ello estimulaba las compras y la producción, la prosperidad no estaba bien cimentada.

Un segundo factor decisivo pare el futuro desencadenamiento de la crisis hay que reponerlo en el sector de crédito internacional.

Los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto de reparación por los gas tos y destrucción de la guerra.

Alemania supo jugar bien la partida. Era imprescindible que se le ayudara a reconstruirse, si se pretendía obligarla a pagar tan cuantiosas sumas. Saneada desde 1924 por el mago alemán de las finanzas, H. Schacht, la situación monetaria, los capitales extranjeros, franceses, ingleses y americanos, comienzan a fluir sobre Alemania y Austria. Los elevados tipos de interés pagados por los Bancos germanos eran un especioso atractivo. Aunque recibidos a corto plazo, esos fondos son prestados por los Bancos a la industria a largo plazo. Cuando sobrevenga la crisis, estarán ampliamente inmovilizados y será imposible el repatriarlos.

Así las cosas, los primeros síntomas de malestar provinieron del sector agrícola norteamericano.

Al recuperarse totalmente Europa y seguir América acumulando los impulsos recibidos, se va a crear una peligrosa situación de excedentes de producción agrícola, que no encontrara fácilmente salida en los mercados y presionara a la baja sobre los precios.

Consolidación

Si capitalismo estadounidense y capitalismo británico son agrupados en lo sucesivo bajo la etiqueta de "capitalismo anglosajón ", sus historias respectivas son sin embargo muy diferentes. El capitalismo norteamericano estuvo hasta fines de la Segunda Guerra Mundial marcado por un proteccionismo importante. A finales del siglo XIX, el capitalismo estadounidense conoció una concentración importante en la inmensa mayoría de las ramas de la economía, la constitución de los trustes. Así se fusionaban (o se aliaban) los bancos, las compañías petroleras, etcétera. Aunque se considera el modelo americano contemporáneo próximo al del Reino Unido, es decir como liberal, el Estado juega sin embargo un papel importante en el sostén de sus empresas como lo muestran las intervenciones proteccionistas recientes, los encargos importantes a ciertas industrias lo que empuja a ciertos economistas a cualificar a los Estados Unidos de país mercantilista.

Era del imperialismoxxxxxxx

Los hombres y mujeres del Mayflower, huyeron de Europa y fundaron en la zona más cercana al Atlántico , la hoy costa este de los Estados Unidos, una sociedad capitalista realmente nueva respecto a aquella de las cuales emigraron.

La formación de esa sociedad estuvo impactada por varias realidades, diferentes a las que abandonaban.

1-Se trataba de un continente virgen de inmensas riquezas, recursos de todos tipos, abun dante tierra, que daban la posibilidad de producir incluso para la gran demanda europea. Todos los climas, animales, agua en abundancia, medios de comunicación fluvial, en fin, inagotables recursos naturales que facilitaban la supervivencia.

2- Se trataba de una sociedad de inmigrantes, con toda la riqueza de hábitos productivos, costumbres, conocimientos, oportunidades y complejidades, que una situación de este tipo aporta. Esta inmigración crecía continuamente, influyendo fuertemente en el crecimiento demográfico, con una población, que habiendo escapado de persecuciones políticas y religiosas, estaba habida de encontrar empleo, establecerse y hacer riqueza . De modo que, si en 1790 el país contaba con 4 millones de habitante, en 1850 ya alcanzaba la cifra de 23 millones y solo 60 años después, en 1910, 92 millones.

Estados Unidos, al considerarse como un prototipo del futuro desarrollo mundial y eterno del capitalismo, como lo fuera para Adams Smith y David Ricardo, lo dos economistas clásicos burgueses por excelencia, la propia Norteamérica se considera entonces en cierto grado responsable de los destinos de toda la humanidad.

Se dice que en general, los norteamericanos al mirar el mundo, miran al espejo, en lugar de mirar por la ventana.

Trayendo ello como resultado, una dialéctica subjetiva en la cual se mezclan en su mentalidad, la idea de su supuesta superioridad moral, con el sentido de predestinación y el de la misión hacia el mundo. Lo cual, si bien no es una idea negativa en si misma, no se trata tampoco de un sentimiento de internacionalismo solidario, sino del sentido colonial conque casi siempre miran hacia el mundo.

Se dice que tomo 18 días de trabajo a Thomas Jefferson redactar el texto de la Declaración de Independencia, cuyo rasgo más importante es el derecho a la soberanía del pueblo.

Partiendo de analizar la cantidad de dólares erogados por el presupuesto como Gasto Federal, para cada 100 dólares del Producto Nacional Bruto, tenemos lo siguiente.

1940: 3, 1950:14, 1966: 18, 1970: 20, 1975: 23, 1995: 20.

Si a ello agregamos los gastos totales realizados por los gobiernos estaduales, resulta que para el periodo de 1930 a 1975, se paso de 12 dólares por cada 100 dólares de PNB en 1930, a 35 dólares por cada 100 dólares de PNB en 1975.

No hay duda de que el incremento del peso del Gasto Federal dentro del Producto Nacional Bruto, es un indicador importante de la intervención del Estado norteamericano en la economía, pero ello nos habla del papel estimulador del presupuesto y no de una limitación a los monopolios, ni tampoco de un incremento del

control estatal sobre la economía norteamericana. A diferencia de lo que tiene lugar en otro países capitalistas desarrollados, en los Estados Unidos la propiedad estatal tiene un peso mucho menor en el control y orientación de la economía.

-Sobre la economía tienen un impacto mucho más importante una combinación entre el Presupuesto Federal, la Política Económica formada por la política fiscal y la política monetaria, integrada por un sofisticado sistema de mecanismo de influencia y control, que unido a la Junta de Reserva Federal y un conjunto de oficinas del gobierno conforman el subsistema de formulación, ejecución y ajuste de la política económica federal.

Pero el asunto de la intervención del gobierno en la economía norteamericana es mas complejo de lo que muchos piensan.

Solo los conservadores mas recalcitrantes podrían concebir un mundo económico en el que el Estado no desempeñe algún papel importante por medio de las medidas fiscales y monetarias.

El sistema económico norteamericano, emergido de las ruinas del mercantilismo ingles, se comprometió desde sus inicios a utilizar el poder del Estado para regular la actividad financiera y comercial , trasladándose después esta regulación a la esfera de la producción.

Los norteamericanos en realidad nunca se adhirieron muy firmemente a las teorías económicas del mercado libre de la intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com