ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Guanabana

kadisa20144 de Diciembre de 2014

652 Palabras (3 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 3

La guanábana es una fruta que aporta hidratos de carbono, mucha energía al organismo, vitamina C, fibra, minerales tales como potasio, calcio y magnesio, y también contiene aminoácidos. Se puede consumir como jugo, y también se pueden licuar las hojas. Se aconseja tomar el fruto en ayunas y no mucha cantidad. Si se toma en jugo se aconseja empezar tomando medio baso en ayunas, para que el cuerpo se vaya acostumbrando al fruto.

-Una infusión con las hojas de guanábana combate el insomnio, nerviosismo, y depresión.

-Una infusión con las hojas de la guanábana contiene las hemorragias internas del organismo.

-Una infusión con las hojas de la guanábana combate la gripe, y catarros

-Como jugo es diurética.

-Las semillas de la fruta repelen los insectos.

-Un emplasto de hojas de guanábana ayuda a desinflamar las paperas.

-El jugo de las hojas repelen los piojos.

-Una infusión con las hojas ayuda a calmar los nervios.

-Es antimicrobiano, por lo que previene de las infecciones bacterianas, parasitarias y fúngicas.

Beneficios de la graviola. Éstos serían las que se le atribuye a un derivado comercial, el GraviPunch que sería 100% de hojas de graviola pura y natural, sin aditivos ni preservantes,

• Antimutagénica (protectora de células)

• Anticancerígena

• Antitumoral

• Antidepresiva

• Anticonvulsionate

• Antiespasmódica

• Cardiodepresora

• Reduce la presión sanguínea

• Vasodilatadora

• Antibacterial

• Antiparásitos

• Insecticida

• Antimalaria

• Sedante y estimulante uterino

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO

Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos

Antibacteriana: Corteza

Antiparasitario: Semillas y corteza

Antiulceroso: Corteza

Galactogogo: Fruto

Antiespasmódico: Hojas

Antimalárico: Hojas

Antidiabético: Hojas

Vasodilatador: Hojas

Pectoral: Flores

Amebicida: Corteza

Vermífugo: Corteza y hojas

Insecticida: Hojas y raíz

Sedativo: Hojas

MATERIALES Y METODO

Nombres Comunes:

• Ibia Colombia

• Ciuba Venezuela

• Oca Colombia, Ecuador

• Oqa Perú

• Apilla Bolivia

Adaptación del Cultivo:

La oca, hierba perenne, es el segundo tubérculo más ampliamente cultivado luego de la papa, debido a su gran rendimiento y buen sabor, la oca es usada frecuentemente en la cocina rural andina. Se desarrolla entre los 2800 y 4000 m. se conoce por su resistencia a las heladas. Este cultivo crece de preferencia en suelos arenosos. Su rendimiento llega a las 40 toneladas por hectárea, habiéndose reportado hasta 60 toneladas.

Variedades:

Existen al menos 50 variedades. Las mejores colecciones de germoplasma en el Perú están en Cusco (400 accesos), Puno y Huancayo, y en Ecuador en Quito.

Los cultivos de oca varían de maduración temprana (170 días) a tardía (230 días). El interior del tubérculo puede variar de blanco a amarillo a anaranjado. Los campesinos distinguen entre las ocas dulces (llamadas ”keni”) y las ocas que son amargas (llamadas “luki”) debido a su más alto contenido de ácido oxálico. Los campesinos han encontrado diversas maneras de eliminar o reducir el contenido de ácido oxálico.

Valor Nutritivo:

Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena proporción de aminoácidos esenciales.

El tubérculo de la oca tiene un alto contenido de agua (80%), 1.1% de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com