ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia. La Industrialización

monique1233Trabajo4 de Diciembre de 2015

9.133 Palabras (37 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 37
  1. Explique el proceso que Cameron denomina “extensión de la industrialización”, en el caso francés

De los primeros países industrializados, Francia fue el que tuvo un modelo de crecimiento más insólito en relación a los modelos de Gran Bretaña y otros países industrializados y puede que este, Francia, en términos de bienestar fuese mejor.

La característica más sorprendente del siglo XIX fue el bajo índice de crecimiento demográfico. Cuando todas las medidas de crecimiento importante (PBN, producción industrial, etc.) se reducen a términos per cápita, resulta que el resultado francés era realmente bueno.

En relación al carbón, Francia no estaba bien provista. Además de tener bajas reservas de carbón, a causa de el carácter de sus yacimientos su explotación era más costosa.

A fines del siglo XVIII Francia se encontraba en medio de un terremoto político: La revolución francesa. Esto afectó al rendimiento económico durante gran parte del siglo XIX. Desde 1790 hasta 1815 el país se vio envuelto en lo que se ha llamado la primera guerra "moderna". La demanda durante la época de guerra aumentó la producción de la economía, pero conforme a pautas establecidas, con poco progreso tecnológico. Se instalaron algunas maquinas de vapor, pero las importantes industrias químicas y del hierro sufrieron un estancamiento tecnológico. Después de la fuerte depresión de post guerra que afectó a toda Europa occidental, e incluso rozó a Gran Bretaña, la economía francesa reanudo su crecimiento con índices aun más altos que los del siglo XVIII. El producto nacional bruto (PBN) creció probablemente a una tasa media de entre 1,5 % y 2,0 % al año, mientras el de Gran Bretaña lo haría aproximadamente a la del 2,1 % y el de Alemania al de 2,8 %.

La producción industrial creció aun más rápidamente que el producto total. Los artista, los artesanos y la industria domestica representaron 3/4 partes o más de la producción "industrial" total.

A mediados del siglo XIX, mas de 100 hornos de coque producían mas hierro crudo que 350 hornos de carbón vegetal y se pusieron cimientos de una industria maquinaria e ingeniería que a mitad de siglo el valor de las exportaciones superaba al de las importaciones de maquinaria en más de 3 a 1.

Las nuevas maquinas fueron a la industria textil domestica, sobre todo a la de lana y algodón.

Además de ser la industria mas importante en términos de empleo y valor añadido. El consumo de algodón en ramo y de lana se multiplicaron. Las industria de cristal, porcelana, química y de papel crecieron rápidamente, las cuales eran insuperable en cuanto a la variedad y calidad de sus productos facilitado por las mejoras en los transportes y en la comunicación, la introducción de la navegación de vapor y los primeros ferrocarriles. En este periodo las exportaciones de bienes superaron mucho a las importaciones lo que hizo que en el comercio francés haya un enorme superávit del cual se obtuvieron recursos para sus inversiones de capital en el extranjero.

Las crisis políticas y económicas de 1848/51 marcaron una pause al ritmo económico. La crisis de las finanzas públicas y privadas paralizó la construcción de ferrocarriles y otras obras publicas. La cifra de bienes de importación disminuyó en un 50 %, y las exportaciones se hundieron ligeramente pero se rehicieron en un año.

Con el golpe de estado de 1851 y la proclamación del segundo imperio al siguiente año, el crecimiento económico de Francia reanudó su curso a ritmo acelerado. Recibió un fuerte estímulo a través de las reformas económicas de la década de 1860, especialmente los tratados de libre comercio y leyes de liberación. La guerra franco-prusiana de 1871 fue un desastre económico y militar pero se recobró rápidamente. Hubo un crecimiento rápido que continuó hasta finales de 1881. En este periodo la red ferroviaria creció y esto proporcionó un poderoso estimulo al resto de la economía.

El comercio extranjero, beneficiándose de las continuas mejoras en las comunicaciones y en los transportes. Francia aumentó ligeramente el comercio mundial a un 11 %.

La depresión que empezó en 1882 costó más que cualquiera otra del siglo XIX. El comercio exterior perdió fuerza y permaneció estancado durante más de 15 años, la industria interior también se estancó y la acumulación de capital cayó al punto más bajo de la segunda mitad del siglo. Pero, antes de que el siglo terminara volvió la prosperidad con la amplitud de las minas de Lorena y la llegada de nuevas industrias, como la electricidad, el aluminio, el níquel y los automóviles.

Desde 1896 a 1913, Francia disfruta de el ciclo económico de la "belle époque", en la cual estaría transitando un periodo con altos niveles de vida y estabilidad económica; Fue por tanto un periodo de prosperidad material y de florecimiento cultural.

Las características del modelo del crecimiento francés:

De todas las naciones industriales, Francia fue la que contó con índices de urbanización más bajos. La causa principal fue el lento crecimiento de la población total pero también tuvo que ver con la proporción de mano de obra ocupada en la agricultura y la estructura y la situación de la empresa industrial. Contó con un 40 % de mano de obra en la agricultura con respecto a la estructura y escala de la empresa, Francia era famosa por la pequeña escala de sus firmas. El 7 % de sus empresas industriales carecía de asalariados.

En el otro extremo, 574 empresas empleaban a mas de 500 obreros cada una, sus trabajadores suponían el 10 % de obra industrial. Estas empresas se concentraban en la minería, metalurgia y la industria textil. Entre ambos extremos se hallaba la empresa de tamaño pequeño y mediano. En el extremo bajo empleaban a menos de 10 trabajadores industrias de tradición (alimentaria, de la madera y ropa), mientras que más de 100 empleados eran principalmente de la industria moderna (química, cristal, papel, etc.).

Otra característica de las empresas pequeñas eran el valor añadido y la dispersión geográfica.

Francia poseía industrias muy dispersivas en pequeñas ciudades, pueblos o incluso campo que, en parte venía determinada por la naturaleza de las fuentes de energía disponibles.

  1. Explique las 3 etapas del desarrollo industrial alemán, según Barbero

Alemania comenzó su revolución industrial en la década de 1840. A principios del siglo XIX, su territorio se hallaba fragmentado en una gran cantidad de unidades políticas independientes, lo que creaba fuertes trabas para la formación de un mercado interno uniformado, otro obstáculo institucional fue que el comercio interior se veía limitado por innumerables barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales. Sin embargo, la unificación política de Alemania se completó recién en 1871, ya en 1834 se llevó a cabo una unión aduanera: el Zollverein que permitió la unificación del mercado interno.

Sin embargo, Alemania contaba con una serie de condiciones ventajosas que, una vez superados los obstáculos institucionales, sirvieron para motorizar el proceso de industrialización más exitoso del continente. Estas condiciones son: La disponibilidad de recursos naturales (hierro y carbón), una fuerte tradición en la industria doméstica y artesanal, y un sistema educativo avanzado, con tasas de analfabetismo inferiores a las del resto de Europa, Salvo Suiza.

En Alemania fueron muy marcadas las diferencias regionales. En términos globales, la región occidental del territorio fue la más industrializada, mientras que la zona oriental, siguió siendo agrícola. A medida que avanzó la industrialización, ambas zonas tendieron a complementarse: el este proveía al oeste de materias primas y alimentos y el oeste vendía al este productos manufacturados; el este fue un área de emigración de mano de obra (al occidental). La producción agraria del este también se destinaría al mercado externo, contribuyendo a equilibrar la balanza comercial.

A su vez, hubo fuertes diferencias entre las regiones; zonas que lideraron el proceso de industrialización: Sajonia y Renania. Y en términos regionales el desarrollo industrial fue muy desigual. A diferencia de Inglaterra, en Alemania la importancia de la industria textil fue limitada, y los sectores de punta fueron la industria pesada y la de bienes de capital. Alemania tenía una larga tradición protoindustrial. Desde el S XVI, en varias áreas rurales se había ido extendiendo la producción industrial orientada hacia la exportación, basada en el sistema de industria a domicilio. Esta actividad se incrementó a lo largo del S XVIII favoreciendo el desarrollo de la industria textil y metalúrgica; la producción se destinaba tanto al mercado interno, como al externo.

La primera industrialización (1780-1840)

La actividad protoindustrial comenzó a crear condiciones favorables a través de diversos canales. Las regiones industriales que producían bienes textiles y metalurgia protoindustrial favoreció la acumulación de capital, la capacitación de mano de obra, el desarrollo de los circuitos comerciales dentro y fuera del territorio alemán. Sin embargo, la transición hacia el sistema de fábrica no fue automático. El sector textil, que era el más importante a comienzos del S XIX, en Renania y en Sajonia, la base protoindustrial dio el impulso para el desarrollo de la industria de fábrica, mientras que en Silesia, la industria tradicional no consiguió llevar a cabo un proceso de transformación y terminó desapareciendo. Las diferentes reacciones frente a la mecanización, se explican por las condiciones socioeconómicas e institucionales de las regiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (253 Kb) docx (40 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com